jueves, 19 de agosto de 2010

¿Que es el parto?

Es la fase más breve. fácil y segura de la reproducción y la única que dado el caso, la mujer puede realizar completamente sola, aunque ello no sea deseable, no por la parte física, sino por la psicológica por que el parto provoca una emoción tal que es conveniente compartirla con una persona amada, el más indicado de todos, el padre del bebé que es bueno que comparta su nacimiento.

El parto es la etapa final, aquella en la que se recoge el fruto, es resultado de una larga espera, el momento en que se satisface una gran ilusión.

Físicamente el parto no es más un simple trabajo muscular. Las fibras longitudinales del útero “tiran” del cérvix hacia arriba, hacia el fondo del útero, al contraerse, al disminuir su longitud, obligando a que el cérvix se acorte, se aplaste y desaparezca, absorbido por la parte inferior del útero.

Tras un descanso más o menos breve, las contracciones se reanudan, dirigidas siempre hacia arriba y van agrandando poco a poco el orificio cervical, a lo cual 0’¡contribuye la bolsa de las aguas, cuya elasticidad permite que se insinúe dentro del orificio, por pqueño que éste sea. A cada contracción, el útero se achata y se achica y el agua que no puede achicarse, lo que hace es tomar presión y expande la parte de la bolsa introducida en el orificio, con la fuerza, hidraúlica, a la vez suave y potente del líquido contenido en ella.

Cuando la dilatación alcanzaun diámetro entre 8 y 10 centímetros, si el feto está en su debido posición, el primer diámetro que presentará a su salida será el bioccipital,

unos 7 cm. Si la mujer permanece en pie, el feto caerá en la vagina por su propio peso, lubricado por el vernix caseoso, destinado, precisamente a hacerle resbalar.

La vagina es de un tejido sumamente elástico y está separada del recto por un tabique muy delgado. La parturiente tiene la sensación de tener el recto eccesivamente occupado y su cerebro se persuade también de ello. A la salida del feto, el útero se retrae, las contracciones cesan y hay en período de descanso, como una recuperación de fuerzas preparándose para el alumbramiento, pero la mujer está muy molesta, con aquel bulto empujando contra el tabique recto/vaginal y el cerebro decide dar la orden de vaciar el recto, por el mismo procedimiento que se vcía siempre, por la contracción de los músculos abdominales, presionan de afuera a adentro y obligan al feto a salir, pero éste se encuentra en su camino un obstáculo inesperado: por la parte posterior ha salido ya parte de la cabeza, desde la coronilla al cogote, pero por delante, la cara está aún dentro de la vagina. Las eminencias frontales se han quedado paradas contra el pubis materno. Para colmo de desdichas, el periné ha decidido convertirse en canal blando del parto e impide la salida del feto, colocándose, como si fuera un capuchón sobre la cabeza fetal. ¡Vaya un problema! En el hospital lo arreglan rápidamente, con un buen tijeretazo, pero merece la pena pararse a pensar ¿por qué se comportará el periné en el parto de un modo tan extravagante?

El organismo humano es una máquina perfecta, todo vale para algo, cada órgano, cada parte del cuerpo, tiene una misión útil y concreta. Ya se sale que el periná es el suelo del abdomen que ejerce un importante papel coadyudando a sostener ensus debida posición las vísceras abdominales, pero esa intrusión en el parto, como para ne dejar salir al pobre feto, tratando de impedir o, por lo menos, retrasar su llegada a este mundo. Le di muchas vueltin en mi magín a este problema y, de repentehallé, como por milagro, la solución: La Naturaleza ha previsto que para el feto es un gran “choc” encontrarse, de pronto en un Mundo desconocido y, de momento adverso y a encargado al periné que se encargue de que el feto salga despacito, poco a poco, suavemente. ¡Pobre periné! Se juega la vida por evitar que el feto sufra al nacer bruscamente. ¡A me daba pena ver como que ponía pálido, transparente, casi como un cristal y tan frágil como si lo fuera! A todas las comadronas de mi época, nos enseñaban a proteger el periné, en la Escuela de Matronas, en las Maternidades de lasque entonces había varias muy buenas, lo aprendíamos unas matronas de otras, discutíamos si la maniobra de Olshausen era mejor o peor que la clasica de Bumm. Que periné quedara intacto, como si la mujer no hubiera parido, era motivo de orgullo profesional para todas y cada una de nosotras. Protegíamos los perinés con suavidad y amor, ibamos retirando, poco a poco nuestras manitas, mientras el periné se iba arrugando de nuevo y detrás de la frente surgían los ojos, la nariz, la boca y la barbilla del feto que salía como no por arte de birlibirloque, sino gracias a que el feto sabía hacer, sin que nadie se lo hubiera enseñado, aquellos cuatro movimientos, de rotacuón interna, flexión, deflexión y rotación externa, que todas habíamos estudiado. No sé si a mis colegas les pasaba lo que a mí, que me quedaba extasiada y maravillada al ver con cuantan precisión y limpieza los ejecutaban los fetos, ¡como si no fuera la primera y única vez que nacían, como si estuvieran acostumbrados a nacer, a respirar, a mamar! ¡¡Todo lo sabían hacer solos!! Siendo hijos de unas madres que no sabían parir, pero que tampoco tenían miedo, que soportaban estoicamente los dolores, que creíamos inevitables del parto y se olvidaban de ellos apenas tenían al bebé en sus brazos. ¡Que gratificante era ser matrona entonces, cuando el parto era un grato y alegre acontecimiento familiar, cuando cada bebé traía no un pan bajo el brazos, aunque buena falta nos hacía, sino sonrisas, amor y paz.


Consuelo Ruiz Vélez-Frías


Ha sido mujer, madre, matrona, , (ha fallecido en el año 2005) y nos ha dejado un legado de buen saber.

miércoles, 11 de agosto de 2010

UN PAPÁ, un señor papá.

Pienso, siento, escribo, mas que nada siento, escucho música y me salen tantas emociones!!!

Una amiga me dio una música muy linda que es música devocional. Supuestamente abre el chakra cardíaco, el del amor.

Me da ganas de escribir y transmitir lo que siento.

Parece que me conecto con mi ser, con mi interior y veo pura felicidad, privilegio de tener tantas cosas que por momentos pasan de largo como si fueran ya parte de todo, es que en realidad son parte de todo, pero un todo que se completa día a día y aveces se olvida de que existen tantos eventos individuales que logran formarlos.

Es increíble que Juana sea parte de mi, de ese "todo", es inmensa la felicidad que siento cuando la veo, cuando la huelo, cuando nos miramos a los ojos, cuando lo doy y me da un mimo. Me siento ENORME, me siento fuerte, quiero transmitirlo, quiero que lo sepa y que lo sepan todos.

Yo soy hijo, fui bebe. En cada una de estas sensaciones la siento a "ella" (mi mama Maria Estela), cada caricia que doy tengo la sensación que me lo esta dando "ella".
Estos últimos días, creo que en una parte de mi chakra encontré su amor y su cariño y también es parte de ese "todo".

De la madre que tengo al lado día a día (Maria del Mar) me enorgullece la entrega, la hermosura, la paciencia, también es parte del "todo" que me completa.

Estoy muy feliz y orgulloso de ser padre, ser hijo y de ser esposo de una mujer maravillosa!!!

Gracias al amor!!!, gracias a la vida!!!!

Papá http://princesitadeesmeralda.blogspot.com/

(y vean la peli)

lunes, 2 de agosto de 2010

Desnaturalizados

Comunicación Mensual Nro15- Julio 2010



“Desnaturalizados ”



Seguimos recopilando indicadores que denuncian la manera en que hemos alterado nuestra naturaleza.

La vida agitada, urbana, productiva y tecnológica viene atentando contra nuestra condición humana. Retomo para reflexionar el Boletín anterior dedicado al destete cuya temática -de apariencia femenina- involucra a todos. Confirmo con tristeza que en la Argentina el 78, 4% deja de amamantar antes de los seis meses. Un tiempo que toda evidencia científica e intuitiva confirma que es demasiado pronto. No me detengo a profundizar excepciones ni casos individuales que justifican un destete temprano. Hablo del promedio.

Surge una hipótesis y la comparto: el destete es un patrón vincular que da cuenta del apego con nuestras crías y cuando se vive de manera natural sienta bases de salud psíquica. Por el contrario, la manera en que se transita este proceso en la actualidad refleja una de las fuerzas que da origen a los padecimientos del hombre moderno.



Una vez más comprobamos que estamos intervenidos. No tenemos paciencia para respetar nuestros ritmos vitales. Cuesta vincularnos y sufrimos una alta tasa de “desnaturalización” que nos enferma.



Somos testigos de la intervención por todos los costados. En lo superfluo y en lo hondo: ecosistemas, nacimientos, pómulos y labios. Nos hemos dejado intervenir hasta en nuestros procesos más fisiológicos. Nos cuesta parir (el índice de cesáreas es francamente aterrador) y ni mencionar vivir conectados a nuestros ritmos internos. Somos cada vez más pobres para disfrutar de lo gratuito, y la vida es cada vez más cara.



Volviendo al destete, escuchamos incontables historias de mujeres boicoteadas para abandonar la lactancia. Falta de apoyo o simple desinformación. Infundados consejos médicos y psicológicos en nombre de la independencia, perversos intereses económicos de las leches artificiales, escasos modelos de maternaje con apego. Mujeres que pierden su poder y su derecho a dar la teta hasta que tengan ganas. Familias forjadas a entrar rápido al sistema mercantil perdiendo la gratuidad de la leche materna. Y el riesgo que supone la interrupción de ese fluido vivo que nos mantiene conectados piel a piel, haciendo gala de nuestra condición mamífera.

Podemos imaginar las primeras comunidades de hombres, y saber que la lactancia materna fue lo que mantuvo viva a la especie generación tras generación. Hoy pensamos que podemos prescindir o sustituir esta primera ligazón con tetina plástica y leche de vaca o cabra premium. Una madre primeriza preguntaba cual era la mejor leche para comprar para su bebé. La tuya. Buscamos afuera, y está adentro.

El destete es un proceso que lleva tiempo, y eso es lo que menos tenemos. Requiere respeto, escucha y estar atento a las necesidades de nuestros hijos. Cómo nos cuesta! Se ve claramente una falta de cultura de amamantamiento en las grandes urbes y cuesta integrar maternidad con trabajo.



Sin embargo, hay un grupo de mujeres que están trazando un nuevo surco.

Planteo un escenario con tono dramático pero al mismo tiempo algo esta pasando y se empieza a mover. La fuerza del péndulo que equilibra.



Un impulso que viene desde bien adentro y se manifiesta en diferentes voces y acciones. Se palpita por ejemplo en la cantidad de movimientos que revalorizan una vuelta a lo “natural” (ecología, alimentación orgánica, parto respetado, lactancia materna etc.) y en la toma de conciencia individual de que así no podemos seguir viviendo. Si continuaron leyendo hasta aquí imagino que pueden estar sintiendo algo parecido.

Lic. Carolina Gowland

Psicóloga

carolinagowland@gmail.com



TE: 1550251245

Si Ud no desea recibir esta comunicación, envíe un email a la dirección mencionada anteriormente, solicitando ser removido del listado.

jueves, 10 de junio de 2010

maravilloso intercambio de mails entre mujeres que amamantan

es increible lo mal formados (o deformados) que están los supuestos agentes de salud.
acaso ¿no saben que la oms recomienda amamantar minimamente 2 años?
¿cómo puede ser que desconozcan la fisiología?
que las enzimas producidas por el organismo humano no decodifican las proteinas de otros mamíferos (la leche que se aproxima a la nuestra es la de mona, pero andá a ordeñar a una mona, encima puérpera) y que justamente alimentarse de secreciones de organismos no humanos produce respuestas y reacciones claramente relacionados con la patología: mocos, alergias, diarreas...
seguramente te dicen que tienen un remedio para cada caso...stamosss en el horno...
besos
mel

maravilloso intercambio de mails, los dos ultimos (primeros comenzando de arriba hacia abajo)son pediatras calificados.
besos
mel


Históricamente el amamantar es para la supervivencia de la cría. El ser humano amamantaba hasta que estuviera de pie fortalecido y pudiera mascar su alimento. En los animales también se ve esto. Es siempre la intervención del hombre que la difica, para bien extendiendo la vida en prematuros extremos o en longevidad. No ha encontrado el punto medio de intervención. Aprendió a modificar a la naturaleza y así lo hace y esto trae consecuencias: secuelas neurologicas, patologías crónicas, necesidad de terapias y de geriátricos. Se suma esto a la manipulación genética en busca de fortaleza y lo que en historia o antropología dirían la eterna juventud. (un gilgamés de los argonautas). Es propio del humano intervenir y manipular a su antojo por lo que no sorprende no respeten una crianza saludable y natural.
Patri

A todas y todos , he estado leyendo las 16 intervenciones de este asunto ,hasta hoy , que contribuyen a mi sapienza en el tema porque al igual que winiccot agradezco a las miles de madres que en este medio siglo cuidando niños con ellas me pagaron y enseñaron mas alla de aquellos "trabajos cientificos" medicos que sin razon estan atras de del camino de la naturaleza .De la lectura surge respuestas , y por la respuesta uno saben que preguntaron -Mayeutica de socrates- ,que implican una inquisicion represora sexual , una atentado al consumismo global apañado por las corporaciones medico nutrofarmaceuticas ,y a la libertad -El amamantar es un hecho sexual culminante del ser humano que cierra la sexualidad del adulto y abre la del bebe , y como todo hecho sexual observado por "enfermo sexual " provoca agresion en este ultimo.El amamantar es el primer escalon del consumismo por ello la agresion constante de un mundo globalmente consumista y de ahi el ataque del poder con su aliado medico , figurarse que los enemigos se infiltran para atacarla,ej: La pediatria , la publicidad y organismois repartidores de pobreza formaron una comision de lucha con la nutricion promoviendo el amamantamiento .La comision la presidia la NESTLE!!!!!, y por ultimo para no agotarl@s AMAMANTAR ES LIBERTAD , tan enemistad por el otro , puesto que representa el cordon umbilical en la gestacion externa , con la gran diferencia que su interrupcion n o significa la muerte .AH!! me olvidaba es el primer paso para prevenir la adiccion por su instantaneas sastifaccion en la avidez del bebe .y tanto mas !!!!!
AMAMANTADAMENTE
jorge diaz walker
mdn 51 ññ36



qué bárbaro... lo del médico me pasó tal cual, una vez que vino la de osde y yo tenía angina con placas. cuando se enteró de que amamantaba se escandalizó tanto que ya no me dirigió la palabra, como si yo fuera una enfermita sin retorno. pasó a hablarle a miguel. en el ascensor, bajando la voz, le dijo: "la pediatra sabe que esta criatura todavía toma teta?". y eso que amelia entonces no tenía ni dos años.
ahora, mirá qué bien resultó todo porque entonces la doctora, en lugar de darme el antibiótico directo (ya había empezado a escribir la receta cuando yo le dije que amamantaba y paró en seco), me mandó a hacer un exudado... que dio negativo. ella me había asegurado que una angina así, en un adulto, era seguro bacteriana. fijate que no. así que la teta me salvó del antibiótico al pedo.

besito, laura.


Cómo me suena todo esto que estáis contando, buf... Con mi primer hijo me agobiaba, con el segundo ya, cuando me decián "¿todavía toma tetaaaa?" simplemente contestaba "claro, es que los niños pequeños necesitan mucha leche" como si fuera algo super-obvio, y eso no te lo discute nadie. Luego miraba hacia otro lado y quedaba claro que la conversación había terminado. Lo mejor fue cuando mi hijo, por iniciativa propia, empezó a contestar él mismo. "¿Tan mayor y tomando tetaaaa?" y él contestaba "claaaaro, es que todaviá tengo que tomar mucha teta para hacerme más grande", con una lógica aplastante y tonillo de "¿es que no ves que todavía tengo que crecer, so atontau?", y seguía mamando tan pancho, jajajaja...

Lo mejor es tomárselo con humor, que si no te quemas.

Lide


Si hablamos de escandalizar...hace un par de meses tuve una faringitis horrorosa y pedí en el hospital un antibiotico cmpatible con la lactancia que mi hijo pequeño tomaba mucha teta (omití que el mayor solo toma 2 o 3 veces), me preguntaron:¿cuantos años tiene el bebé?
-dos años y medio, casi. El médico y la enfermera "se pisaron la mandibula"
-"¿Pero no es un poco mayor?" (con ojos platatónicos)
- Uy, sí pero más mayor es el otro que tengo que tiene 5 años y no veas cómo chupa la teta, ¿que tiene que ver la edad? si yo solo quiero un antibiotico compatible?
Lo que me pude reir por dentro ante su reacción, porque es que además el "CHUPA", lo recalqué más.
Yo al principio tambien estaba enfadada con esta sociedad, pero con el tiempo, la lactancia fue formando parte de mi vida y una se acostumbra a todo y te llega a no afectar los comentarios, todavía ayer mi madre me preguntó que porqué le seguia dando al mayor si era muy ·"mayor" para tomar la teta, que ya no la necesitaba y yo le contesté que lo amamantaba porque ya era un habito para mí, una costumbre, (además de por lo que todos sabemos ¿no?) mi madre me dijo que me quedarían las tetas como las de las africanas (colgando) y yo le contesté: "uf, mamá, menos mal que lo que me da de comer es mi cerebro y mi labia, porque si tengo que vivir de mis tetas...".Hace unos años, estos comentarios y sobretodo los de mi madre o de familia directa me hubieran afectado muchisimo, me hubiera pasado las noches llorando de rabia, sintiendome como un bicho raro sobretodo por la incomprension, hace unos años llamaba a Helena Herrero y le contaba esto y de la lucha constante que tenía con la familia...¿ahora?...uy ahora cómo disfruto contestando y con sorna y mi marido más todavía que da unas contestaciones que la gente no sabe ni que decir, lo bueno es que contestas una vez con seguridad y con sorna y esa misma persona no te vuelve a preguntar más (menos mi madre que donde hay confianza...), si pones cara de : "y...que le vamos a hacer" te machacan más.

--------------------------------------------------------------------------------

Silvia, te cuento lo que nos pasó a nosotros. Mi hijo mayor, que hoy tiene 6, tomo hasta los tres años y medio y nos torturaron con la dichosa pregunta. Y nos ponía mal, porque creo que en el fondo todavía teníamos alguna inseguridad respecto a que lo estuviéramos haciendo las cosas bien...
Ahora con mi segunda hija, que tiene 7 meses, ya hace un par de meses que empezaron a preguntar, aunque menos, porque muchos de nuestros conocidos ya nos aceptan como talibanes de la teta :-)
Pero ahora la verdad que cuando nos preguntan nos reimos, porque estamos muy seguros de lo que hacemos. es mas, nos da cierto placer escandalizarlos, y contestamos "Y yo creo que hasta los 5 años estaría bien, además como duermne con nosotros ..." que redobla el escándalo del que preguntó, en tal medida que olvidan lo de la teta y enfocan sus cañones al colecho... pero como estanos tan seguros de los que hacemos, el interlocutor siente que "no tiene con que" y los comentarios son menores y mas sutiles... el hecho es que ya no nos afecta.
Suerte y paciencia
Fernando





Pero Mónica, es que tu eres una caña !!!!!!!!
Besos desde Bilbao
(siento haberme colado en este post, pero me ha hecho muchisima ilusión leerte)

Silvia, en cuanto a la presión social tomatelo como lo que es: estás abriendo camino a otras mujeres que darán teta gracias a ti. A mi me ha pasado. Una amiga, farmaceútica para alucinar mas, da teta en tandem y después de un tiempo (ahora es mi amiga pero cuando tuvo los críos solo eramos conocidas) me dijo que si no me hubiera visto tan segura y convencida de lo que yo hacía ella no hubiera seguido adelante, no hubiera podido con la presión. A ti te pasará igual, al dar teta en público seguro que estás ayudando a alguien, a alguna madre y por supuesto a algún bebé.

Ánimo

Nosotros tenemos 2 niños de 7 y 4 años y una pequeña de 1 año. Decirte que la de 1 y el de 4 toman teta como el que más ... y el grande, también de vez en cuando.
Cómo dice Mariana, mucho ánimo, y que sepas que hay muchas "viciosas de la teta" (ja, ja) como tú que te apoyamos (¡¡¡¡¡Viva esta secta!!!) y seguimos y creemos que estamos haciendo lo mejor para nuestros hijos.
Como dice mi marido, "ande yo caliente, ríase la gente"

Besos

Mónica


Mónica Sánchez - 608922341
GALM "La Cigüeña"- Extremadura
http://lactancia.wikispaces.com






--------------------------------------------------------------------------------


QUISIERA SABER SI ALGUIEN HA PASADO POR ESTA EXPERIENCIA ..
TENGO UNA EXCELENTE RELACION CON MI HIJA CANDELA DE 22 MESES A QUIEN LE ENCANTA TOMAR LA TETA TANTO COMO A MI ME GUSTA AMAMANTARLA .. Y RESULTA QUE CUANDO ALGUNA PERSONA (CUALQUIERA!.. INCLUSO QUIENES NO NOS CONOCEN) SE TOPA CON LA IMAGEN NUESTRA EN SITUACION DE AMAMANTAMIENTO SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE HACEN LA PREGUNTA : "Y HASTA CUANDO LE VAS A DAR LA TETA?" ...
EN ESOS MOMENTOS SIENTO GANAS DE DECIR QUE NO ME CONOCEN, QUE COMO PUEDEN HACER UNA PREGUNTA ASI SI NO TIENEN IDEA DE LO QUE LA NENA Y YO HEMOS CONSTRUIDO Y DE COMO LO DISFRUTAMOS, QUE LA PREGUNTA NO ME GUSTA PORQUE NADIE SE INTERESA EN COMO NOS SENTIMOS NOSOTRAS, QUE QUIEN HACE LA PREGUNTA ESTA PARTIENDO DE UNA IDEA DE LO QUE ESTA BIEN Y LO QUE ESTA MAL Y NOS ESTA JUZGANDO ..
PERO NO DIGO NADA POR NO PASAR POR MAL EDUCADA Y SOLO CONTESTO "HASTA QUE AMBAS LO DEJEMOS DE DISFRUTAR" ... DESPUES DE ESTA RESPUESTA SE CRUZAN MIRADAS DE DESAPROBACION QUE SIGUEN LASTIMANDO .. PERO YA NO CONTESTO PORQUE EN ESE MOMENTO LO QUE QUIERO ES IRME CON MI HIJA A DONDE ME ENTIENDAN Y ME APOYEN .. PERO NO SIEMPRE SE PUEDE HACER ESO NO?
QUISIERA SABER SI ALGUIEN CONSIGUIO ALGUNA REPUESTA CREATIVA E INCLUSO CON ALGO DE HUMOR COMO PARA ROMPER EL HIELO YA QUE NO CONSIGO SALIR DE LA BRONCA DE SENTIRME JUZGADA (Y DE NO PODER EXPRESARME) ..


SALUDOS
SILVIA

sábado, 15 de mayo de 2010

testimonios de mujeres que contaron con el apoyo de una Doula durante su trabajo de parto y parto

Soñé para mi cuarta hija un parto respetado. Parirla fue conmovedor. Guadalupe naciò en un hospital privado y logramos - con cierta insistencia - elaborar un protocolo especial con los procedimientos y cuidados que considerabamos importantes. Melina Bronfman, doula, nos acompañò en todo el proceso. Su presencia femenina me diò fuerza, impulso, silencio y palabras. Su soporte emocional y sus manos entrenadas transformaron momentos de intensidad en placer y conexión con lo sagrado del momento. Las mujeres necesitamos apoyo y coraje para dar a luz y mi doula fue mi espejo de poder. Gracias otra vez.
Carolina Gowland

Yo quiero compartir mi testimonio: tuve doula durante embarazo y posparto. Fue para mi un apoyo fundamental. Antes de estar embarazada nunca había escuchado hablar de 'doulas', pero cuando me tocó vivirlo, empecé a buscar información sobre embarazo, parto, maternidad y conocí una 'Doula' (Melina Bronfman) que fue la puerta de entrada a un embarazo, parto y posparto tal como lo había deseado e imaginado sin saberlo, pero siguiendo mi instinto más profundo de mujer. El apoyo que recibí fue muy rico y cubría todos las necesidades del momento. Con toda la naturalidad con que una doula como mujer experimentada puede ofrecer, recibí datos valiosísimos como ejercicios, posturas, bibliografía, música, consejos, y muchas respuestas a dudas que me iban surgiendo durante el embarazo. Toda esa información me dio mucha tranquilidad, libertad y seguridad; y me permitió disfrutar mucho de todo el proceso hasta llegar a dar a luz. Estuve unos años viviendo en el exterior, allí también busqué una doula con quien compartir mis dudas y consultas.
Hoy, de vuelta en Argentina, soy mamá de dos niños y estoy en contacto con ambas doulas, sigo conectada porque es una contención para mi, y a su vez, a través de ellas, estoy ligada a una red de madres con quienes se comparten variados temas de crianza de los chicos que me resulta muy enriquecedor.
Sin ser doula, aprendí tanto de ellas, que hoy disfruto mucho compartiendo mi experiencia con todas las madres y futuras madres que me voy cruzando.

Marcela Pieniazek

Agradezco a Melina el haberme abierto la puerta al mundo del embarazo respetado. El haberla conocido me permitió en primer término sacar de mi cabeza el miedo al parto primer paso para poder luego quedar embarazada. Gracias a ella hoy tengo dos hijos maravillosos que me permitieron conocer la ternura de la maternidad. Melina nos acompañó durante el recorrido de mis dos embarazos tanto a mí como a mi marido sacando todas nuestras dudas y miedos para permitirnos transitarlos con paz y mucho amor. Además nos enseñó como hacernos respetar en un momento tan delicado como el parto dando como resultado una conexión inigualable con mi marido y por supuesto con los protagonistas principales mis hijos. Qué más puedo decir sin ella esto no hubiera sido posible. Gracias, Florencia Annacondia.

"mi primer parto fue atravesado con grandes expectativas, anhelos, alegría, un poco de miedo a lo desconocido, pero con confianza mi misma y en quienes me rodearon: mi marido, melina como doula, mi partera y mi médico. todos ellos fueron imprescindibles e irremplazables en su rol, pues me dieron confianza, apoyo, amor, entusiasmo. en el segundo parto varió un poco mi sensación, pues hubo también grandes expectativas, anhelos y alegría, y además hubo una importante cuota de buenos recuerdos, de volver a lo que uno ya conoce para agregarle más amor y conocimiento. esto se logra al conocer, al saber, al enfrentar una situación como la que es el parto y la bienvenida a un nuevo ser con pleno conocimiento del momento que se está viviendo, y con la ayuda de gente que coincide con uno en los pensamientos, en las experiencias y en las ganas de respetar y ser respetado
Denise Blajean"
Haber contado con la presencia y conocimientos de Melina cambió totalmente mi embarazo, parto y manera de ver a los bebés. Melina me ayudó a tener confianza en elegir un parto en mi hogar, me dio la posibilidad de ver la experiencia de criar un bebé de una manera que nunca antes había escuchado pero que a la vez era coherente con lo que resonaba en mi corazón, enriqueció mi embarazo con conocimientos, con compañía, con serenidad y experiencia.
Saber que esa persona está ahi para uno siempre incondicionalmente. Luego el parto y la compañía en cada contracción, la noche entera durmiendo al lado mío en la bañadera de mi casa para que yo pudiera descansar, la ayuda para tomar las decisiones que fueron necesarias, el apoyo constante que hicieron de mi parto una experiencia extraordinaria. Luego de eso la compañía en los primeros tiempos de mi bebita y siempre y a cada momento que necesito hacer una consulta, tengo una duda, un comentario, Melina siempre está ahi. Melina como persona y doula cambiaron radicalmente toda la experiencia de esperar y tener a mi bebe.
Gabriela Cvetko

Realmente contar con una doula para cualquier mujer que esta en el proceso maravilloso de ser madre y luego de serlo, o sea del parto, es un regalo hermoso.... todo el proceso del ser madre trae aparejado un montón de sensaciones desde la felicidad plena hasta sensaciones de miedo, pero todo parece aclarase y hacerse liviano cuando podes contar con alguien que te da una caricia al alma, y desde un lugar distinto a lo que puede ser una amiga o un familiar, te llena de contención y cariño para poder llevar adelante la gran tarea divina de ser mama. Gracias Meli. Eugenia Sulpizio

domingo, 9 de mayo de 2010

La asistencia entre mujeres salva vidas

Mujeres, la mejor arma contra la mortalidad
La contratación de trabajadoras de salud redujo la muerte de madres y niños en países donde hay reticencia hacia los hombres.




"Madre con sus hijos en Niger"
Un informe de la institución de caridad Save the Childrenasegura que la tasa de mortalidad materno infantil en los países en desarrollo ha disminuido notablemente gracias a la contratación de mujeres como trabajadoras de salud.

La organización afirma que invertir en auxiliares sanitarias femeninas puede salvar la vida de millones de madres y bebés cada año.

El director de Salud de Save the Children, Simon Wright, señala que muchas mujeres del mundo en desarrollo viven sin asistencia médica debido a obstáculos culturales y a tradiciones que impiden que busquen ayuda en doctores hombres, aún cuando afrontan situaciones de vida o muerte, como un parto que se complica o un bebé que está severamente enfermo.

Save the Childrenda algunos ejemplos de cómo el factor femenino en la salud mejoró la situación. En Bangladesh, la contratación de miles de trabajadoras de la salud ayudó a reducir la muerte de niños en un 64%, mientras que un programa en Indonesia llamado "Una partera en cada aldea" redujo la mortalidad materna en un 42%.

Pedido de ayuda

La agencia con base en Estados Unidos concluye que las mujeres son el arma más importante en la lucha por reducir la mortalidad materno infantil.

Sin embargo, la institución sostiene que se necesitan muchas más trabajadoras aún, ya que unas cinco millones de mujeres de alrededor del mundo dan a luz cada año sin ninguna ayuda profesional.

El corresponsal de la BBC Keith Adams agrega que el grupo está pidiendo ayuda.

"Su informe dice que mujeres con poca educación formal pueden ser entrenadas fácilmente y con poco dinero para dar servicios que salvarán vidas, como asistir a las madres que amamantan, brindar cuidado posnatal, administrar vacunas y antibióticos".

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.