miércoles, 24 de junio de 2009

Crónicas de un encuentro de crianza, junio 2009.

hola gente hermosa.
les cuento lo que ocurrió el sábado. o más bien lo que recuerdo.
vinieron deby y eduardo, con Lara de un mes (una pulguita boniiiiiiiiiita).
paulina y pato con juana de casi cuatro meses. (parece de 4 años).
romina con miranda de año y medio. (una india salvaje).
lorena y diego con tadeo de año y tres. (un buenazo gigante).
angélica y ezequiel con delfina de 7 aprox (dudo). (otro proyecto de salvaje, no para de moverse!).
denise con iñaki, de año y 5, un señorito hecho y derecho!
aída llegó al final, con simón de 6 meses. (un bueno total, muy observador y tranquilo).

al principio me quise dedicar sobre todo a deby y eduardo, ya que Lara en tan pequeña, quee staban con todo lo que significa el inicio: que el bebé alcance un peso tranquilizador, que las mamadas se establezcan de manera prolongada, el tema de los llantos (ay, dios!).
por suerte como los demás participantes pasaron por lo mismo, iban aportando lo suyo.
creo que no hay mayor sabiduría que la de mamá a mamá.
(y de papá a papá. lo que pasa es que la figura paterna comienza a hacerse más fuerte cuando la motricidad comienza a hacer estragos.
allí el papá es el que mostrará el mundo a la criatura, mientras la madre ¡descansa!)

apareció el tema de la reincorporación al trabajo.
en el caso de un bebé con ciertas dificultades de adaptación a los alimentos, ¿cómo es la cosa a la hora de dejarlo?
una beba estaba mostrando intolerancia a los lácteos industrializados.
no los ingeridos por ella, ya que hasta ahora no tomo más que teta, sino a los ingeridos por la madre. y que le pasan a ella por la leche materna.
la pregunta de la madre era ¿cómo voy a hacer, si llora hasta conmigo?
en principio estaba haciendo una dieta libre de lácteos, y esperaba ver resultados.
no sé si en ese momento insistí con agregar mucho sésamo a la dieta, y semillas de girasol, para asegurar leche de muy buena calidad, sobre todo con buen calcio.
apareció la posibilidad de extender la licencia un mes más. 15 días (¿apareció?).
por el otro lado, la beba está perfecta, gigante, súper vivaz así que bue...ahora que lo pienso, no sé si había una dificultad, o sólo un duelo por el fin de la maternidad full time.
es difícil...pero es la situación de la mayoría de las madres de hoy en día. ¿maternar o trabajar? ¿que se prioriza? ¿lo que necesita el bebé? ¿lo que necesita el trabajo? ¿y a la mamá que le pasa? chan.
seguimos...
una mamá contó que estaba embarazada nuevamente, y que el bebé se le había pegado con velcro desde la novedad.
es más, al año, había logrado que durmiera en su habitación, y ahora colecha el final de la noche con ellos nuevamente.
¡aguante el dr carlos gonzález y su libro bésame mucho!
aprovecho para defenestrar una vez mas al dr estivill, el vil.
seguimos....
apareció una veriedad en el menú de los encuentros de crianza.
a los consabidos choclos (que los niñitos se encargaron de masticar y desparramar por doquier), se le agregó la papa.
sí, papa hecha en el microondas, con cáscara, hasta que se ablanda y se corta en rebanadas gruesas.
se rocía cada rebanada con salsa de soja y se come con una cucharita.
manjar.
sigo...
volvimos a tocar el tema vacunas, y lo traigo porque también se tocó el encuentro pasado (que no pude escribir crónica, perdón!).
con respecto a las vacunas, los padres del encuentro anterior se fueron justamente con las dudas a sus respectivos pediatras.
y los pediatras resultaron sorprendentes: si los padres no cuestionan nada, ellos funcionan tipo caballo de calesita, pim pam pum, dale esto , esto y esto, punto.
pero si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla.
aparecen diferentes posturas ante las vacunas. que no todas son tan necesarias, que algunas son potencialmente más riesgosas que otras.
que hay diferentes edades para aplicarlas, aparentemente menos peligrosas.
concretamente volvimos a hablar de la vacuna triple viral, que es la que está asociada con casos de autismo o síndrome de asperger, sobre todo si el bebé es alérgico a la lactosa y al gluten. apareció el dato de que en jápón se da a partir de los 2 años. que las enfermedades que inmuniza no son tan peligrosas como potencialmente puede ser la vacuna (sarampión, rubeola y paperas). en fin, ¡averiguar!
sigo...

en realidad estuve muy entretenida con los deambuladores que están hechos unos indios.
me enterneció tadeo, 15 meses (que al haber bebés más pequeños y al estar los adultos maravillados viendo cómo se acomodan, gatean, se dan vuelta y exploran esa etapa tan imporante como lo es la transición en la motricidad), que en un momento se puso a gatear y a decir daaa daaa, imitando perfectamente a un bebito pequeño, mi amor!!!!.
delfina, 7 meses? es una mini gurkha. vino toda coqueta con vincha plateada, y se fue con cambio de ropa, sin vincha, hizo TODO, tocó todo, fue a donde quiso despacito, y en silencio, era como wally: a donde mirabas, ahí estaba ella.
otra bestia, porque no hay calificativo, fue miranda, 18 meses?.
más que india, era el demonio de tasmania. personaje si lo hay. creo que ahí se nota cuando hay hermanos mayores, así que las que esperan el segundo, prepárense!
iñi 17 meses es siempre un duque, llega y se queda con la mamá y mira. de repente, se suelta y comienza a investigar todo. elige las cosas que le interesan. interactúa "de lejos", se toma su tiempo, y se nota que está bien así.
muchos chicos hablan!
dicen cosas!
simón es un bebé que mira todo.
se mueve en silencio, mira, calcula. es muy seguro, sobre todo se nota por el tiempo que se toma para hacer las cosas. se nota que decide todo el tiempo en sus hermosos 6 meses.
maestra yoda juana es una alemanota pelirroja de ojos azules a punto de reventar del tamaño que tiene. tiene 3 meses y medio, pero es un pichón de mamut. la tuve upa al final y me dedicó una luminosa sonrisa.
idola.
y finalmente abandoné el campo de batalla para irme con debi, edu y la little Lara para ver el tema de la mamada prolongada.
ellos fueron aconsejados por el pediatra de esta manera: que la beba tome la teta y que después de tomar la teta, le dieran una mamadera con leche materna.
opiné que para eso era más práctico seguir dándole la teta, sin trasvasar nada.
pienso que las complicaciones de llevar a cabo esta recomendación son varias: el bebé succiona de un plástico, y termina por incorporarlo a su esquema de vida. "succionar plástico es normal". puede abandonar la teta por el plástico, sobre todo, porque la leche sale con más facilidad de éste.
esa succión por otra parte se le es negada al pezón, por lo que el pecho recibe menos estímulo. con el tiempo, produce menos leche.
por otra parte, se sabe que la mamada final es la más engordante. si el bebé nunca llega a esa instancia, porque se le da leche de reserva en lugar de a esa leche final recién producida....no termina de alimentarse completamente.
cuando otras madres escucharon ese "consejo" dijeron¡ ¿pediatra?, no consultes a un pediatra sobre lactancia, consultá a las que saben. ¿quiénes son?
fundalam. http://www.fundalam.com.ar/PreHomeFundalam.asp
liga de la leche http://ligadelaleche.org.ar/
puericultoras universitarias http://www.puericultoras.org.ar/
y a otras madres que amamantan exitosamente.

y ahí terminó el encuentro, la sala embadurnada (como siempre) de banana y choclo, el espejo lleno de manitos diminutas y yo muy feliz, me encanta verlos y ver el despelote que hacen.

ah. acá les envío unos tips que escribí recientemente.

La lactancia materna prolongada ( La OMS recomienda extenderla por lo menos 2 años a partir del nacimiento) tiene beneficios descomunales y únicos que ningún otro producto ni sistema alimenticio puede alcanzar.
Los beneficios son:
a.. nutricionales, (la leche materna es la apropiada para alimentar al cachorro humano y ningún producto la llega a sustituir con el mismo éxito).
b.. inmunológicos: la leche materna provee de defensas inmunológicas en cada tomada. ningún producto ofrece semejante protección constante y permanente como este alimento que se toma tan recurrentemente.
c.. afectivos: la leche materna asegura contacto continuo con el bebé mientras este sea amamantado. este contacto afectivo genera un vínculo amoroso que predurará para siempre en el tejido emocional de la persona.estudios científicos demuestran que las personas amamantadas largamente (más de 2 años) presentan una enorme capacidad para la vida social y afectiva.
d.. intelectuales: también ha quedado demostrado el puntaje superior en test de aptitud en niños con lactancias prolongadas.
e.. sociales: el hecho de que el niño tome biberón y este pueda serle dado por otra persona no significa que él no siga necesitando a su madre. los niños amamantados largamente se crían prescindiendo de muchos objetos y materiales sustitutos, no sólo de biberones y fórmulas enlatadas, sino que al tener sus necesidades afectivas satisfechas, no necesitan llenar ese vacío emocional con elementos comprados compulsivamente.
es coherente que esta sociedad no amamantada sea una sociedad altamente consumista.
f.. ecológicos: nada que abrir, nada que preparar, nada que almacenar, nada que calentar, no hay envases que tirar ni lavar, nada que reciclar.
teta y listo.

jueves, 18 de junio de 2009

¿Qué siente un bebé?

http://www.kangurito.com.ar/mailing/junio2009.htm

El plano psicológico y emocional: Aterrizaje en un planeta sin sentido.
Extracto del libro "101 Maneras de Calmar a un Bebé" -Por Marcela Osa

Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, afirmó que la primera angustia del ser humano es la del nacimiento, un episodio que, por si fuera poco, se transforma en el molde para toda angustia posterior. Siguiendo sus pisadas a través del laberinto de la mente humana, el pediatra y psicoanalista Donald Winnicot logró convertirse en un clásico en el estudio de la psicología de los bebés. Durante cuarenta años, Winnicot se abocó a la observación de bebés y madres en un hospital público de Londres, y sus textos ponen de relieve una cuestión fundamental y aterradora: los bebés se angustian porque sienten que están todo el tiempo al borde de la muerte. Y no es una metáfora. A diferencia de otros seres vivos, el ser humano no nace preparado para sobrevivir por sí mismo. La distancia entre lo que necesitamos al nacer, y las herramientas que tenemos para conseguirlo, es gigante. Winnicott no se refiere sólo a una muerte física (por inanición, accidentes, o congelamiento), sino también a la posibilidad de una muerte psíquica: la desaparición del sujeto, de un “Yo” en formación. El recién nacido necesita que alguien le suministre las herramientas vitales y, a la vez, funcione como pantalla protectora ante el desborde de estímulos que lo bombardean. Está invadido por una cantidad de angustia excesiva, y su aparato psíquico todavía no puede procesarla. Este pánico es llamado “la angustia inconcebible”. El bebé no sabe qué es. De esta vivencia sólo puede rescatarlo la madre, o la persona que cumpla la función materna.Otra forma en que se manifiesta la angustia inconcebible es la experimentación de una caída sin fin, de un hundirse en un pozo interminable, sin ningún punto de apoyo. Esta es la sensación del bebé cuando no está sostenido, y es una impresión que perdura en la vida adulta, apareciendo esporádicamente en los sueños. Esta vivencia angustiante ante la falta de sostén se observa cuando los pediatras controlan el “reflejo de Moro” o “reflejo de pánico”, chequeo pos natal que les indica el normal funcionamiento del sistema nervioso central. Consiste en sostener al bebé y soltarlo en un movimiento súbito. El pequeño se asusta con todo su cuerpo: abre los brazos con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados, y presenta una mirada de sobresalto. A medida que el reflejo termina, retrae los brazos hacia el cuerpo con los codos flexionados y se relaja. Otro ejemplo de esta necesidad de contención se aprecia cuando el recién nacido repta en su moisés hasta que la cabeza toca las paredes: es su manera de ponerle un borde a la realidad. Sostener al bebé en los brazos, o armarle un huequito contenedor para dormir, hace que la vivencia de caer para siempre se acote, y pueda tolerarla. Otro disparador de la angustia inconcebible es haber nacido en un mundo sin sentido. Los adultos damos por sentado el significado de las cosas, pero para quien no comparte un código de comunicación, las formas de este mundo no tienen una definición por sí mismas. La única manera de que el bebé tenga algo que ver con este mundo es que la mamá, o quien cumpla la función materna, se lo presente y traduzca. La manera en que se manipula a un bebé, se lo viste, se le habla, se lo acaricia, se lo baña, se lo toca, le enseña todo acerca del universo que lo rodea, y le permite integrar su psiquis con su cuerpo. Winnicott define como “madre suficientemente buena” a la que es capaz de hacer de pantalla filtradora de estímulos, acompañar al bebé con el sostén, manipularlo y presentarle el mundo. Por estas vías la angustia del bebé se amortigua, y le permite sobrellevar algo que sino lo arrasaría: sentir que se está todo el tiempo al borde de la muerte.
http://www.101maneras.com.ar/

miércoles, 3 de junio de 2009

Parir en Paz

EL MIRADOR (DE JUAN GÉRVAS): PARIR EN PAZ Juan Gérvas *Madrid 01/06/2009 La medicalización del parto normal es objeto de la visión de nuestro colaborador que, entre otros aspectos, critica el aumento del número de cesáreas como consecuencia de las hospitalizaciones para tal cometido.
Son cordados los animales que desarrollan en el embrión una cuerda dorsal (notocorda) que puede persistir toda la vida o ser substituida por la columna vertebral. La notocorda es dorsal al tubo neural. El tubo neural da origen a la médula espinal y al encéfalo, protegidos por la columna vertebral y el cráneo. Los cordados tienen reproducción sexual, tres capas embrionarias y simetría bilateral. Primero aparecieron los peces, después los anfibios, los reptiles y las aves y finalmente los mamíferos. Los mamíferos incluyen a los monotremas, que ponen huevos (el ornitorrinco, por ejemplo), pero en general tienen útero, en el que crece la cría en su primer periodo, hasta el parto. Entre los mamíferos sólo los primates andan de pie, y sólo el hombre lo hace permanentemente. Sólo el hombre nace tan poco desarrollado como para necesitar un año hasta 'saber' andar. En realidad no se 'aprende' a andar, sino que madura el sistema nervioso central, se mielinizan los axones de las vías correspondientes, y se hace posible la marcha bípeda. Incluso inmaduro, el sistema nervioso central es proporcionalmente enorme en el humano, lo que conlleva una 'monstruosa' cabeza al nacer. *Parir con dolor *La hembra de la especie humana pare con dolor. En cierta forma es lógico, pues es uno de los precios a pagar por tener manos. Es decir, por desplazarnos andando, por ser bípedos. Al andar sobre las dos extremidades posteriores libramos a las anteriores de la servidumbre de la marcha y se transforman sus extremos en manos que devienen manipuladoras. Ello es muy ventajoso, pero tiene el grave inconveniente de forzar la columna vertebral. La columna se 'dobla' y se levanta sobre la cintura pélvica. Si anduviéramos sobre cuatro patas, como otros mamíferos, la columna desde el sacro al atlas seguiría una línea más o menos recta y más o menos paralela a la tierra, a los puntos de apoyo de las cuatro extremidades. La posición erguida implica un enorme promontorio sacro, y con ello el estrechamiento del canal del parto. Es decir, el estrechamiento del eje anteroposterior pélvico. Además, el enorme tamaño de la cabeza del feto humano contribuye a aumentar esa estrechez relativa, y a dificultar el parto. Por todo ello el parto se convierte en la especie humana en más dificultoso. Naturalmente, llevamos unos dos millones de años en la Tierra, y la evolución en estos millones de años ha logrado seleccionar a hembras que paren sin mayor problema. De hecho, en algunas culturas el parto es siempre sin dolor, pero ya conocemos la condena bíblica occidental al parto con dolor. *Ayudar a parir *Sostiene Andreu Segura que el primer médico fue mujer, comadrona que ayudaba a otras mujeres a parir. Contra este origen se puede esgrimir el del chamán como varón que aprendió a vivir sin tener que cazar ni recolectar, fundando en su capacidad de apoyo ante la angustia del vivir, ante el dolor y ante la muerte. En todo caso, lo cierto es que todavía en el siglo XXI los partos normales tienen mejor resultado si los atiende una comadrona que si los atiende un médico general/de familia, y mejor todavía que si los atiende un tocólogo/ginecólogo. Mejor resultado se refiere a mejores resultados en salud de la madre y del hijo. La intervención de los tocólogos/ginecólogos en los partos normales conlleva peor resultado en salud. A los tocólogos/ginecólogos, como a todos los especialistas, hay que reservarlos para un segundo nivel, para un trabajo concatenado que les vuelve útiles. En el parto normal el tocólogo/ginecólogo es perjudicial; su labor clave es la de atender a los partos patológicos. *Medicalización del parto *El hospital no es lugar para partos normales, aunque ésta sea la 'patología' más frecuente de hospitalización en el mundo desarrollado. Ello sólo demuestra la medicalización de la vida y de la muerte. El hospital debería reservarse para los partos patológicos. Ante un anuncio de colchones, con un parto en casa, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha escrito sobre el parto como situación potencialmente mortal que exige hospitalización. Pero el parto no es más mortal en los países desarrollados que la simple gripe. ¿Ingresaremos a todos los pacientes con gripe por ser algo potencialmente mortal (unas tres mil muertes al año)?. En Australia, en Canadá y en EEUU, países desarrollados donde los haya, sigue habiendo embarazos y partos atendidos exclusivamente por matronas y médicos generales. En Holanda, el 30% de los partos lo son a domicilio y atendidos exclusivamente por matronas. El parto a domicilio es una opción sana y lleva a un parto natural. La hospitalización innecesaria lleva a tasas de cesárea brutales (hasta el 50% en el Hospital de Puertollano) y a todo un estilo de parto medicalizado, y partos con pautas acientíficas tipo episiotomías en el 90% (con más desgarros y minusvalías varias por lesiones del suelo pélvico), rasurados púbicos y enemas innecesarios. Las cesáreas y la anestesia son las causas principales de mortalidad materna en los países desarrollados. Es penoso amenazar con la muerte para forzar hospitalizaciones innecesarias. Parir no es morir sino dar vida, tener plenitud como mujer, y el propio domicilio es el mejor lugar para tener un parto normal atendido con dignidad. *Juan Gérvas. - Médico General Rural y promotor del Equipo CESCA
__._,_.___