lunes, 15 de julio de 2013

El desarrollo de la Motricidad Autónoma. (Primera parte).

 
Esta nota se encuadra dentro del Paradigma Pikleriano .
La Motricidad Fina
Cuando surge el tema del desarrollo de la motricidad es interesante preguntarse qué entiende cada uno por ese término. Normalmente estamos muy pendientes de si nuestro bebé (o sobrino, o nieto, o hijo de amiga o de vecina) ya se da vuelta, ya se sienta, ya gatea, ya se pone de pie, ya camina, etc. Y si no lo hace, comenzamos a demostrar desilusión, motivada porque nuestras expectativas sobre lo que sabemos de un bebé no están siendo satisfechas. Esto ocurre porque solemos encandilarnos por lo más visible, el manejo global del cuerpo, el desplazamiento (la lista mencionada unas líneas más arriba), y dejamos de ver otro enorme universo que posibilita el  desarrollo de aquél mas visible, en el que nos hemos comúnmente enfocado.
Pues bien, el desarrollo de la motricidad gruesa es sólo una parte del desarrollo motor autónomo, ese patrón observable que describió impecablemente la Dra. Emmi Pikler cuando tuvo la oportunidad de observar miles de bebés que se criaban en el orfanato que ella dirigía (más de 4 mil niños fueron recibidos allí durante su periodo primal* y luego dados en adopción).

Para que la motricidad gruesa comience a mostrarse, primero deben ocurrir otros fenómenos, que al ignorarlos, corremos el riesgo de no promover su aparición espontánea y oportuna, como por ejemplo, la inhibición de los reflejos que trae un recién nacido, que le permiten sobrevivir en el momento del nacimiento y los días subsiguientes, pero que necesita comenzar a inhibir para poder desarrollar el movimiento voluntario.
Entonces la que aparece más visible y necesaria de desarrollar, para el buen observador, es la motricidad fina y la coordinación. (Emmi Pikler y sus seguidoras también escribieron mucho sobre esto, pero no es lo que popularmente ha trascendido más).

Imaginemos que tenemos la oportunidad de observar un bebé desde su nacimiento.
Durante todos los meses en los que un bebé permanece acostado boca arriba, ¡no está pasivo!
Está trabajando enormemente para lograr dejar de sacudirse. Está haciendo un tremendo esfuerzo para lograr mirarse la mano cuando él quiere, no cuando a ella (a la mano) se le ocurre. Está concentradísimo en descubrir que puede abrir y cerrar la mano las veces que quiere, con la intensidad que quiere. Dirige la mano hacia un lado y la sigue con la mirada. ¡Guau! ¡Estoy conectado!, confirma.

Repite este gesto muchas, cientos, miles de veces. Para asegurarse de que no fue por casualidad, por un movimiento errático, como todos los otros que venía teniendo. “¡Este lo domino yo!”
Imaginen si antes de lograr descubrir su mano, de lograr moverla a voluntad, alguien le separa los dedos a la fuerza y le coloca un elemento recreativo. El bebé no puede desprenderse de ese objeto. Sacude su brazo con desesperación y ¡nada!, “¡esa cosa sigue agarrándome!”

Es muy común que un bebé con un elemento al que no pudo tomar (ni soltar) termine llorando a los pocos minutos, o al menos poniéndose muy nervioso.
Es que a los padres se nos confunde “lo que vemos” con lo que quisiéramos ver. Y ¿por qué tanta ansiedad constatar que nuestro bebé (o el de la amiga, etc.) hace todo (toma los juguetes, se entretiene, se sienta, etc.) ¿Será que queremos comprobar que es sano, inteligente, independiente, bachiller, arquitecto? Seguramente nuestra mirada también está contaminada por nuestra propia crianza. Y las crianzas no han sido mayormente respetadas u orientadas hacia el punto de vista del niño, sino enfocadas en lo que el adulto espera del niño, o sea el punto de vista del adulto.

Sigamos con este bebé que venimos observando. Lo conocemos desde que nació, y en esos días lo vimos hecho un ovillito, todo plegado y reproduciendo la forma intrauterina.
¡Está redondo! Si lo llegáramos a sentar, por esas cuestiones de cegueras del adulto, ¡rodaría!

En cambio, hemos visto que su mamá lo tiene mucho en brazos (el apego emocional, tiene como hermoso beneficio mecánico la ayuda a inhibir los reflejos que traemos del nacimiento), y cada tanto lo apoya en una superficie plana y segura (una colchoneta de 2 cm de alto) en el piso. Y ¿qué comenzó a ocurrir? Adivinable… ¡comenzó a estirarse! Es como si sacara su cabeza, sus ojos, sus brazos y hasta sus piernas del moldecito, y quisiera llegar cada vez más lejos con cada uno de ellos. Detengámonos a observar su esfuerzo. ¿Qué necesita entonces este bebé? ¿Estar en una sillita, donde la cabeza le pesa y se le hunde entre los hombros? Una manera de chequear si hemos elegido la posición adecuada para el bebé, es mirar la expresión de su rostro. Mirar su expresión. Así tendremos un elemento más de evaluación acerca de nuestras acciones con él (y no sobre él).
Y resulta que, pasado un tiempo (nunca sabemos cuánto) este bebé descubrió sus manos. Se las mira, extasiado, una y otra vez, las abre, las cierra, constata que es él quien las acciona. Puede que entonces sí le interese tomar algo que esté  su alcance y se adapte a la forma y tamaño de su mano. ¿Qué podría ser? Un sonajero tiene una forma demasiado compleja, para que su manito pueda adaptarse. Además suelen ser de material duro, y puede golpearse a sí mismo. ¡Mejor, algo de tela! Un cuadradito de tela, un pañuelo de bellos colores y de tamaño pequeño como para poder manipularlo exitosamente.

¿Cuál es la gran importancia del desarrollo adecuado de la motricidad fina? Quizá la respuesta aflore luego de este planteo. Recuerde a alguien que quiso abrir un paquete de galletitas, o de caramelos, en donde había que manipular hábilmente la cinta abridora, o desplegar con cierta habilidad las capas de envoltura. No han de faltar en su memoria alguna persona (o usted mism@) perdiendo la paciencia sacudiendo el paquete o estrujándolo con el mágico deseo de que se abra por sí mismo. ¿Qué habilidades de motricidad fina ha ostentado esa persona? O un bebé más grande, que comienza a pararse y treparse, y necesita tomarse con éxito del mueble o elemento de ayuda. Si fracasa recurrentemente en el agarre (y termina cayéndose), podría sospecharse que su patrón de motricidad delicada no se forjó al máximo de su potencial.
La motricidad fina es la que permite la independencia de las sutilezas. Así como la motricidad gruesa, la de desplazamiento y postura, posibilita justamente dejar de depender de ser transportad@, la motricidad fina es la que permite a uno vestirse, manipular alimentos (como cocinar, pelar frutas, etc.), higienizarse, alimentarse. Ni qué hablar de la expresión artística como tocar un instrumento, pintar, etc.
Quizá a partir de esta reflexión aparecerían varias respuestas acerca del por qué de ciertas habilidades o por el contrario limitaciones con las que un adulto se encuentra en la actualidad.
Esperando haber sembrado semillas de observación y de paciencia hacia los bebés, me despido hasta el próximo artículo, en el que continuaremos con el desarrollo de estas ideas.

*Periodo que se extiende desde la gestación hasta el tercer cumpleaños aproximadamente. En este lapso se forjan los patrones de comportamiento, vinculares, afectivos y motrices que luego se desarrollan a lo largo de la vida de la persona.
 Melina Bronfman


Melina Bronfman es Musicoterapeuta, Terapeuta corporal (Eutonista) y Doula. Se capacitó en el Instituto Pikler Lóczy en 5 oportunidades accediendo a los módulos sobre educación y desarrollo 1 y 2, juego, límites sin violencia y enfoque familiar. Personalmente además descubrió que la metodología pedagógica coincide con lo conceptos que se intentan difundir: los participantes a los cursos suelen descubrir y ampliar su potencial, con mucho placer.

 

 

martes, 18 de junio de 2013

Jornadas Piklerianas para Familias Viernes 12 de Julio.

Jornadas Piklerianas para
 m(p)adres (asistiendo con sus hijos o no).

A cargo de Melina Bronfman 

 ¡¡En Buenos Aires!!





 
 Módulo 1 Esencial: el encuentro con el nuevo ser, sus necesidades imperiosas, el comienzo del desarrollo, ¿es necesario estimular?, la motricidad global, las interacciones y la reciprocidad.


 Módulo 2 sobre la Convivencia y la Cotidianeidad: las necesidades y deseos del niño y el encuadre de las acciones, el juego y los límites, ¿qué es la violencia?, la vida cotidiana y la cooperación mutua.
 

Fechas:
Módulo 1 para m(p)adres de bebés de 0 a 12 meses. viernes 12 de julio, de 15 a 17.
Módulo 2 para m(p)adres de 13 a 36 meses. viernes 12 de julio  de 17:30 a 19:30


valor para m(p)adres: $200 cada módulo.
valor de ambos módulos para padres: $ 350
los padres abonan lo mismo viniendo uno o ambos.
 

Inscripciones a melina@materpater.com.ar o al 15 5057 7654
cupos limitados.

 

jueves, 13 de junio de 2013

Madres que miran (a sus hijos y a los otros, y a sus madres).

Estos párrafos fueron extraídos de un blog cuyo eje convocador es el desarrollo autónomo, y las ideas de Emmi Pikler. Salvo errores de copy paste, he dejado todo como estuvo originalmente redactado. las mujeres me autorizaron a publicar sus comentarios.

Cada espacio responde a una nueva intervención. Gracias MADRES!

Les comparto una reflexión. Estoy en USA, como algunas saben, y no sé bien como es en Argentina ahora, pero les aseguro que no veo a ningún bebé en el piso, gateando, reptando, haciendo lo que sea pero libre...siempre están en los aparatos esos o en asientitos (ay!) o en cochecitos (no andando eh, sino detenidos, no sé cómo hacen, creo que hay mucho "entrenamiento" ahí), o aupa, o "contenidos" de alguna manera por un adulto...Fui a mis álbumes de fotos a mirar fotos de mis hijos de esa época (7, 8 meses) y andaban por todos lados! A su modo, gateando, pero subían y bajaban escaleras, andaban en los parques, en la casa. Tengo dos vecinas con bebés de esa edad, las madres las sientan en el pasto y ahí se quedan, sin protestar...Y también vengo notando que mis hijos se mueven mucho (jaja, no se rían, no sé bien cómo decirlo)....los observo en las situaciones de juego, se agachan, se levantan, van, vienen, cambian de postura, saltan, corren y veo que otros nenes son mas quietitos, se quedan sentados, o se quedan mucho tiempo en la misma posición. Y se me ocurrió relacionarlo con la pasividad de cuando están sentaditos en esos artefactos, quietitos y reprimidos. Recién webeando encontré un artículo sobre EP (Emmi Pikler) que dice básicamente que un niño cuyo movimiento es reprimido puede convertirse en un individuo malhumorado o pasivo. Si un niño está en una silla de bebé, no puede jugar por sí mismo. Si algo se le cae al piso no puede recuperarlo, y siempre dependerá de la madre o de su cuidador para rescatarlo. Deberá pedir ayuda en vez de aprender a resolver los problemas por sí mismo.“If a child is in a babyseat, he can’t play by himself...If something falls down, he can’t pick it up himself and comes to rely on the mother’s rescuing him. He has to ask for help rather than learn how to solve problems. A restricted or confined child will become passive or cranky.” A ustedes les pasa de notar estas diferencias o en Argentina todavía no están los bebés taaan reprimidos como acá?

mirá yo aquí voy a la plaza y me convertí en una terrible observadora. Las madres llegan con los cochecitos, los sacan de los coches y los sientan en la arena, le ponen pala en una mano y balde en frente y le agarran la mano junto con la pala para mostrarle cómo se carga el balde. Despues los levantan , los llevan al tobogan. Segun las madres hay quienes acompañan el movimiento y muestran que se rien, el bebé desconcertado ve que la madre se rie entonces es que debe ser divertido, se asusta un poco a la segunda pero se rie buscando a la madre cómo diciendo me rio, estas jugando conmigo me gusta lo que estás haciendo. Las más piolas dejan que el bebé suba la escalera, cuando llegan lo encajan directamente en el tobogan no vaya a ser que dispare para otro lado. En su versión más violenta cazan al bebé de meses y directamente lo tiran por el tobogán acostado pobre no se pueden ni levantar. Alguna que otra vez eh dicho lo asusta un poco. De ahi a la hamaca, de ahi a colgarlo de las barritas. A los mas grandes es, dale anda por ahí, pasa por acá, dale tirate, ahora colgate, veni que te hamaco. Yo observo en esos niños dos categorías: los atolondrados, que suben y bajan destartalados y se pegan cada porrazos que es un espanto ( cómo si hubieran pasado gran parte de su vida atado y los sueltan de repente) y los pasivos, los que ves vos. Los que los sientan y de ahi no mueven un pelo, que no se salen de la raya por más que tengan edad de experimentar más cosas. Son los que tranquilamente suben por la escalera y bajan por el tobogán, sin buscar otra opción. Yo creo que perdieron las ganas de experimentar con su cuerpo hace mucho.

Hola, yo soy maestra de música en jardines tradicionales. En las salas suele haber 2 tipos de niños, parecido a como dice Espacio Mitaí, unos "muy buenitos" (como los suelen nombrar), que son chicos que se quedan exactamente donde les pediste, por ejemplo, si estamos haciendo una ronda, los chicos se quedan ahí hasta que les digas que hagan otra cosa. Esto no está bueno para nada, yo los siento dormidos. Si la clase es un caos y cada uno está haciendo lo que quiere, ellos igual se quedan sentados sin hacer ni decir nada, es tremendo. Muchas veces uno como docente, confía en que ponés música y los chicos naturalmente bailan por ejemplo, pero estos niños no lo hacen a menos que se lo pidas. Y después están los otros niños (muchos diagnosticados con TGD), que no paran un minuto, que e tiran unos encima de otros CONSTANTEMENTE, como si tuvieran una fuerte necesidad de contacto físico. Y s aunque sean más grandes (2° grado por ejemplo) se arrastran en el piso en medio de la clase y demás. Lo cual visto en la práctica realmente parece forzado, como si les hubiera faltado esta etapa de chicos.

Observo exactamente lo mismo y también me asusta. Bebés que pasan horas contenidos en donde sea, sin posibilidad de moverse como si eso fuera normal, chicos más grandes descontrolados probablemente por la falta de movimiento previo, nenes de 1 año o 2 moviéndose como autómatas, muy torpemente... y lo veo a Valen que se largó a caminar hace unos días y se agacha y arrastra cosas y las saca y pone de estantes y cajones y las lleva de un lugar a otro con una motricidad que con el papá nos sorprende. Ayer nos animamos y lo dejamos caminar solo en la plaza (sigue sin usar zapatos) y caminaba de mi mano o solito y se agachaba y señalaba las plantas y agarraba piedritas. Lo más cómico, o triste según cómo lo veamos, es que los comentarios que escuchamos eran: ¡Qué inquieto que es ese bebé! cuando en realidad es un "deambulador nato", como si fuera normal que esté sentado concentrado un rato laaaargo en un objeto o situación. Escuchamos comentarios similares cuando era más bebé. Nosotros llegábamos a cualquier casa, buscábamos un rincón más o menos despejado, tirábamos una alfombrita y ahí lo dejábamos y él gateaba se arrastraba, se movía!!!! y todo el mundo se sorprendía por lo inquieto. No es inquieto!!! Es un bebé descubriendo su cuerpo y todo lo que puede hacer con él!

Los veo todo el tiempo. Me pasa cuando voy a un cumple y hay bebés o nenes de alrededor de un año que los tienen sentados en el cochecito, atados sin poder moverse, no los dejan ni tocar el piso para que no se ensucien o para no andar siguiéndolos. O cuando los sientan en el piso y quieren gatear, enseguida los levantan y los vuelven a sentar. Y me pasó el otro día que llevamos a Lucio a la plaza, una nena de su misma edad o un poco menos (tal vez 2 años y medio), que hablaba muy fluidamente pero que demostraba mucha "torpeza" (tampoco me gusta decir esto porque no es culpa de ella), la mamá no la dejaba subirse sola a los juegos (y eso que era una especie de juego integrado, con trepador, hamaca y tobogán, al que se podía subir por una rampa o por una escalera bastante sencilla), se subió con ella y después ninguna de las dos se animaba a tirarse por el tobogán (la nena quería pero la mamá no la dejaba que lo hiciera sola, pero tampoco se animaba a bajar para esperarla cuando bajara). Otra cosa que dificulta el movimiento es que a veces no se viste a los nenes "para jugar", usan ropa incómoda, bastante apretada en el caso de las nenas, borcegos o botitas con plataforma que son bastante pesados, o bien están tan abrigados que no se pueden mover...

voy a decir algo que hay que tomarlo muy en pinzas xq no suele ser siempre así pero en su mayoría lo es, lo hable con una profesora quien me lo dijo y ds de observar note q es cierto! quienes mas sin saberlo ponen en practica el método pikler muchas veces es la gente mas humilde y carente de recursos asi como tbn la lactancia, esos niños muchas veces tienen una lactancia prolongada ya que las madres no tienen recursos para la leche de formula y no hay otra por ello dan de mamar, lo mismo pasa con la libertad motriz los dejan en el piso, los niños juegan con todo a su alrededor, tierra, objetos y demás.... por lo contrario las madres muy adineradas son las primeras en comprar todo lo que salga a la moda en artículos para bebes y por ello limitan muchísimo su libertad motriz ya que siempre los tienen o en un coche o jumper o lo q sea rodeado de objetos que para ellos muchas veces no es apto, ni hablar de la lactancia, formula desde recién nacidos por estar en la sociedad muchas veces esto de la formula es mejor q el pecho no?? lastimosamente pasa por condiciones económicas y no por conocimiento... si todos supieran los beneficios las cosas serian distintas... fui a muchos lugares con las practicas y lo note, hay maternales en donde con un año les enseñan cocina!!!! esas madres creen que por ser mas caros son mejores, y por el contrario un niño de 1 año debería estar en pleno periodo de juego y exploración no cocinando, mientras q en los seos del estado donde tienen prioridad los padres de pocos recursos para dejar a sus hijos que inclusive reciben alimentos allí, hay colchonetas, bloques, y los típicos juegos de patio... son mas ricas las experiencias que tengo de esos lugares en cuanto a libertad motriz sin dudas!

Es así Yaniii, aunque no se puede generalizar. Sin ir más lejos, en mi familia aún causa espanto que mi bb de 13 meses tome el pecho y ayer lo llevo a la verdulería y la verdulera, que es boliviana, me dice: ¿toma teta todavía no? Qué bien! Va a ser fuerte, sano e inteligente. Comentario vanguardista y rompe-estructuras si pienso en las opiniones que me rodean. Salí feliz y con varios souvernires verduleros (cebolla colorada, mandarina y tomate... todo en tamaño mini)

Chicas, gracias por compartir sus observaciones, muy interesantes todas. Ahora que tengo hijos "Pikler" ya egresados, jaja (bueno, la primera mas o menos, la "ayudamos" a sentarse :( pero vivia en el piso y tuvo un gateo muy largo también y camino sin "estimulo"), veo las diferencias y realmente me doy cuenta de que la libertad de movimiento es un concepto mucho mas profundo, no? Lo que decis Yanii es interesante y estoy de acuerdo. Mis amigas miraban medio asqueadas a Micael cuando gateaba por todas partes, jaja, que para algo existen el agua y el jabón, muchachas, no paniqueen! Y mi suegra nos ofrecio mil veces comprarnos esos artefactos...Lei bastante sobre el tema de la lactancia y el los artefactos que reemplazan el cuerpo de la madre como símbolo de estatus...Me angustia ver a bebes que en la epoca de "100 por ciento fusión" estaban tan felices y satisfechos y ahora están contenidos, quietitos...es como han perdido algo de su brillo. :(

Vivo lo que cuentan a diario, en el parque, soy la única que da la teta, todas las demas madres (o mayormente niñeras) llevan esos biberones gigantes que no puedo creer como un bebe puede tomar 200 litros de leche de vaca cuando de la teta salen chorritos pequeños... las madres que van al parque tienen tacos, y pantalones tipo de traje, están con el celular a full, y con bolsas de ir de shopping... así que imaginense que dar la teta, hacer upa, o agacharse a jugar a los baldecitos es impensable... se escuchan todo tipo de cosas horribles: "noo, upa noo, upa es para bebes vos ya sos grande, mirá esa nena grande como camina" (el bebe de 2 años o menos, llorando y diciendo mamá upa), "te vas a caer, te vas a caer, viste! te caíste! te lo dije", "mejor vamos a la hamaca así no te ensucias, ahí te vas a ensuciar, no, la arena no la podes pisar, no te podes sacar los zapatos" (es más el otro día vi una niña de unos 2 años y medio con zapatos de charol rojos rígidos, no podía mover el pie, que le quedaban un talle grandeeee!!! no podía hacer casi nada, estaba mas ocupada en que no se le cayera el zapato que otra cosa)...
Incluso a veces los niños mas grandes tipo 6 o 7 años, repiten lo que les dijeron sus padres cuando ven un bebe mas libre, por ej "no puede subir el tobogán por ahí" (me dicen a mi) yo le pregunto "por qué no?" "porque no se puede, porque se va a caer", yo le respondo "no creo que se caiga, si ella creyera que se va a caer no se subiría, y si se cae, podemos hacerle unos mimos, y esperar a ver si quiere volver a intentarlo no?" ... cara de poker!...
La peor hora es cuando salen todos del jardin o colegio... a donde fueron a "educarse" y salen mas "maleducados" que nunca... todos gritando a full, corriendo sin mirar si van a chocar a alguien, queriendo patear o pegar o hacer cualquier cosa... Acá en Argentina está tremendooo el tema!
Yo sería feliz en un parque pikler, en un pelotero pikler o en un grupo de crianza y juego libre pikler jajaja
Y no iría más a los otros lugares, donde Abi suele terminar llorando
.

Justo q estab hablando de este tema. Saben q ayer una vecina con una nena de un año y meses, cuenta q la nena se cae mucho cuando camina. Desde q tiene 4 meses intente contarle de Pikler, q no le pusiera zapatos y menos los armatostes q le ponia. La beba vivia de la silla mecedora al cochecito. Cuando fue "el momento" la sentaba y la hacia caminar de los brazos cuando la nena solo arrastraba los pies. Ni bien empezó a gatear ya era hora de caminar asiq no le permitían gatear y le compraron un salta salta. A todo esto invierno y verano con zapatillas. Yo llego un momento q me llame a silencio, no hay peor ciego q el q no quiere ver. Hoy anda consultando pediatras, kinesiologos y traumatólogos porq la nena se cae a cada rato.

me quede pensando en tu post, hoy fui a la plaza y veía un abuelo "ayudando" a su nieta a subir una escalera movediza, le agarraba la pierna y la levantaba del brazo como si fuera una paralitica, que feo. vi tantos niños de año y medio acarreados por sus padres por los brazos al lema de "vamos a jugar en el tobogan, vamos al sube y baja, vamos a la hamaca" ufffffffffff y mi hijo comiendo arena =P . mi hijita estaba jugando con botellas de plastico que recicle al estilo balde y pala =P.

sin comentar las frustraciones de "tenes que compartir" todos llorando y quejandose... que ansiedad

Hoy tuvimos una experiencia similar con Valen. Fuimos por primera vez a la arena y quiso trepar por la escalera de un juego de madera. Mientras yo subía atrás de él y él avanzaba en 4 patas (seguimos sin zapatos), una nena de la misma edad era literalmente arrastrad por la madre a que subiera la misma escalera en forma "normal". La tomaba de los pies y se los ponía en el esccalón correspondiente y la retaba cuando pretendía ayudarse con las manos. A todo esto, la pobre nena estaba calzada con unas zapatillas de cuero rígidas con una especie de plataforma por lo que no tenía mucha sensación de lo que estaba pisando. Me sentí muy mal por esa nena y también por esa mamá que no se permitía disfrutarla. Como dijo Melina Bronfman , desnaturalización total.
¿qué duro, no? ¿qué piensan?
             

domingo, 12 de mayo de 2013

¿Qué es el enfoque Pikleriano?


Crianza

¿Qué es el enfoque Pikleriano?

La respuesta a esta pregunta abre otras preguntas. ¿Se trata de un abordaje corporal del niño? ¿De una propuesta de crianza? ¿Se enfoca en el desarrollo motriz? ¿En el desarrollo emocional? ¿Educativo?

Podríamos comenzar por saber qué quiere decir “Pikleriano”.  Emmi Pikler fue una pediatra que se desempeñó en Hungría en el siglo pasado como médica familiar, hasta que comenzó a dirigir un orfanato. En la Hungría de la posguerra aparecieron cientos, miles de bebés de los que en muchos casos poco, o nada se sabía. Padres muertos en la guerra, hijos de enfermos de tuberculosis que preferían abandonarlos antes que someterlos al proceso cruel de su enfermedad. Esto fue una tragedia muy común en la posguerra y se abrieron muchísimos orfanatos en toda Europa. A diferencia de otras instituciones  de Europa del este de la posguerra, E.P. definió como una calidad de excelencia para la atención de los niños, la posibilidad de desarrollar en los niños el apego, aunque fuera un “apego institucional”.
Ella pautó que los bebés recibieran de manera imprescindible una atención privilegiada basada en la calidad del vínculo. Quizá una cuidadora se podría dedicar a cada niño sólo sesenta minutos de todo su turno de 8 hs con los 8 niños que cuidaba. Pero ese momento de exclusividad era de una calidad extraordinaria en la atención que el niño recibiría. Esto implicaba higienizarlo (o alimentarlo) con mucho cuidado, llevando a cabo las cuidadoras los movimientos diseñados por E.P. (casi como una coreografía) para que cada niño supiera siempre por dónde comenzaban a tocarlo, y de esta manera, él podía prepararse y participar activamente del momento. Esta atención exclusiva ponía énfasis en el niño y no en la cuidadora: “cómo te ha crecido el pelo”, “¡vaya, cómo estás jugando!”, “te gusta esta camisa, ¿verdad?” son ejemplos de comentarios que enriquecen el intercambio corporal entre cuidadora y bebé. El niño luego volvía al espacio de juegos lleno de esa experiencia y de referencias personales que le servían para construir un registro profundo y certero de su existencia, a pesar de no tener mamá.

 ¿Y cómo pasaban los niños el resto del día? En un espacio de juego, término que para los educadores clásicos debe ser traducido o reinterpretado. El espacio de juego no es un espacio de recreación, aunque para el adulto distraído eso parezca.

 El juego es en realidad, el trabajo del niño. No es lo que los adultos llamamos cómunmente juego, un “como si”. Para ellos jugar, ES. Y ese espacio de experimentación sólo puede ser realmente aprovechado cuando el niño, además de tener sus necesidades de supervivencia satisfechas, tiene también las emocionales y vinculares. En la casa cuna de la calle Lóczy los niños se la pasaban experimentando. Y ¡vaya si lo hacían! E.P. constató a través de múltiples observaciones (que más tarde devinieron en investigaciones de carácter único) que los niños desarrollaban su motricidad de manera personal, en una evolución constante y exquisita, en donde cada logro “corporal” era sólo la cara visible de la construcción del ser en su totalidad. Un niño que conoce muy bien dónde está, con quién, que no tiene ninguna preocupación, que es feliz, por el solo hecho de existir, que no siente que debe complacer a nadie, ni “portarse” de determinada manera, no tiene distracciones de su verdadero trabajo y sólo se ocupa de desarrollar su potencial al máximo.

PIkleriano significa entonces un gran conocimiento por parte del adulto de las etapas de desarrollo de un niño durante el periodo primal, en todos sus planos: emocionales, físico-fisiológicos, cognitivos. Y a su vez un enorme respeto por el desarrollo progresivo y personal, y el interés que cada niño manifiesta durante el mismo.

Pikleriano implica brindar un espacio en donde esto pueda ocurrir, sin obstaculizadores de ninguna clase. Ni en la vestimenta, ni en los elementos, muebles, juguetes (ni siquiera la vajilla), ni el entorno lumínico-sonoro.

Representa un adulto entendiendo el punto de vista del niño, un adulto que no procura obtener un resultado, sino que se enfoca en el interés y capacidades del niño y en su “aquí y ahora”.

Pikleriano a su vez no es dejar al niño hacer lo que desee mientras uno sea amable con él. También incluye la visión que el adulto tiene del niño. Brindar un encuadre de acción y de intercambio con pares  en donde desarrollar el potencial al máximo no signifique transitar caminos riesgosos, lastimarse o lastimar a otros.  La anticipación ante situaciones potencialmente peligrosas, y la asistencia al niño cuando las atraviesa (por ejemplo cuando aprende a subir y bajar las escaleras) sin interrumpirlo pero tampoco exponiéndolo a riesgos evitables.

Es orientar el potencial, no limitarlo.

Emmi Pikler pedía expresamente que no se hablara de “método”. Justamente porque “método” insinúa una serie de pasos que deben seguirse para obtener un resultado, muchas veces torciendo o desvirtuando la naturaleza de aquello que es “metodizado”.

En este caso es todo lo contrario: los resultados son en realidad pautas de observación de un proceso natural y fisiológico, que ocurre gracias a la maduración cerebral más las condiciones adecuadas (emocionales, vinculares, espaciales, etc.) para que esto ocurra.

Además de todo lo descripto, falta señalar un último detalle, que quizá debería ser el primero:

El placer, estado de alegría, interés e iniciativa con el que se ve a los niños simplemente vivir. Descubrir el mundo, regodearse en el desarrollo de sus propias destrezas por el simple placer de constatar lo que es un logro propio, con mérito auténtico de haberlo hecho uno mismo.

El placer es compartido por el adulto: porque éste ve el resultado de su trabajo en el rostro y competencias aumentadas del niño.

Es como si fueran socios: el adulto dice “yo estoy contigo mientras tú haces lo que necesitas y puedes para desarrollarte”. Y el niño dice “yo estoy muy tranquilo si me siento acompañado y al mismo tiempo nadie me exige nada y puedo dedicarle el tiempo que necesite para entender cómo funciono”. Y ambos se dicen “gracias, te felicito” al unísono.

Melina Bronfman es Musicoterapeuta, Terapeuta corporal (Eutonista) y Doula. Se capacitó en el Instituto Pikler Lóczy en 5 oportunidades accediendo a los módulos sobre educación y desarrollo 1 y 2, juego, límites sin violencia y enfoque familiar. Personalmente además descubrió que la metodología pedagógica coincide con lo conceptos que se intentan difundir: los participantes a los cursos suelen descubrir y ampliar su potencial. Con mucho placer.

 

jueves, 28 de febrero de 2013

"La socialización primaria y la prevención de la violencia a la luz de los trabajos de Emmi Pikler"

Disertación a cargo de Bernard Golse, Pediatra, psiquiatra y psicoanalista francés.
Jueves 25 de abril, 18:30 hs. Se solicita puntualidad e inscripción previa.
El Dr. Golse es  Jefe del servicio de psiquiatría infanto- juvenil Hospital Necker-Enfants  Malades de París, Miembro de la Asociación Psicoanalítica de Paris, Profesor de la Universidad René Descartes, Presidente de la Asociación Pikler-Lóczy de Francia, ex presidente de la WAIMH Francia.
Lugar. “Espacio de Movimiento” Roberto Nuñez 4394
(Alt. Avda. Corrientes y Pringles) C.A.B.A                                       Tel./Fax: 4862-6051
Para inscribirte envía un e mail a:  f-ari@fibertel.com.ar
Bono contribución: $ 50 (se abona en la sede).



miércoles, 29 de febrero de 2012

El uso desmedido de fármacos en el embarazo, el parto y los primeros meses de vida, consecuencias.

 El uso desmedido de la oxitocina sintética
http://www.migueljara.com/2012/02/29/el-uso-desmedido-de-la-oxitocina-sntetica/
Publicado por Miguel Jara el 29 de febrero de 2012

Ficha técnica de la oxitocina:

Advertencias y precauciones especiales de empleo. La utilización de oxitocina para inducción al parto debe realizarse estrictamente por razones médicas, no por conveniencia.

La verdad es que leyendo algunas de estas cosas te das cuenta de que no deja de ser un medicamento que se usa en muchos casos por las prisas injustificadas que tienen algunos sanitarios. Una lectora me pregunta al respecto:

¿Por conveniencia se puede entender “no voy a estar contigo hasta mañana que tengo mucho trabajo”. Esta frase es la que se pasan a la torera o al menos en mi caso. O eso creo, estoy a la espera de que manden mi Historial Clínico.

Continúa el texto de la ficha:

“Acoplar la solución al sistema de perfusión. La dosis inicial no debe superar las 1-2 mU/min. (2 a 4 gotas/min., si no se dispone de equipo medidor adecuado) y se aumentará gradualmente en incrementos de 1-2 mU/min. (2-4 gotas/min.) hasta que las contracciones sean semejantes a las del parto normal. La dosis máxima recomendada es de 20 mU/min. (40 gotas/min.).

La dosis debe ajustarse en todo momento a la respuesta individual. Para ello se vigilará cuidadosamente a la paciente (frecuencia cardíaca fetal, presión sanguínea; si es posible tocometría). En caso de hiperactividad uterina o sufrimiento fetal, se suspenderá la infusión inmediatamente y se administrará oxígeno a la madre”.

Bien, también dice que hay que ajustar la dosis hasta que las contracciones sean semejantes a las del parto normal. Y si tus contracciones corresponden ya de manera natural a las del parto normal, ¿por qué te lo inducen?, comenta esta lectora. Uno de los asuntos relacionados con la oxitocina rutinaria es que podría estar relacionada, por ejemplo, con alteraciones de personalidad en el niño. Cada vez son más los indicios de relación entre la “epidemia” de oxitocina y la “epidemia” de autismo, según el doctor Emilio Santos Leal, médico psiquiatra y ginecólogo.

http://www.migueljara.com/2012/02/15/la-infancia-intoxicada-y-sus-remedios/

 La infancia intoxicada y sus remedios


Publicado por Miguel Jara el 15 de febrero de 2012

En los últimos años, se está produciendo un preocupante aumento en los casos de autismo, intolerancias alimentarias, afecciones respiratorias, hiperactividad, diabetes, depresión o sensibilidad química en niños. El asma, las alergias y las enfermedades respiratorias, por ejemplo, han duplicado sus cifras en los últimos 15 años y, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, el 30% de las enfermedades infantiles están asociadas al medio ambiente.

Contaminantes como los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y el ozono favorecen la aparición de síntomas y exacerbaciones en niños con asma. La Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia y un hospital mexicano van a hacer un estudio con más de 1.000 recién nacidos para conocer los factores ambientales que pueden estar provocando estos problemas, pues hay ciudades en las que el 12% de los niños padece ya esta afección respiratoria.

Aproximadamente, el 5% de niños menores de tres años son alérgicos a uno o más alimentos. Las intolerancias más comunes son a leche, huevos, soja, trigo, pescado, cacahuetes y bayas, pero casi cualquier proteína alimentaria puede causar una reacción alérgica según la Asociación Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Hace unos años, la publicación, por parte del abogado Robert Kennedy de su informe Deadly Immunity provocó una gran polémica al documentarse por primera vez que las compañías farmacéuticas sabían que las vacunas que llevan conservante a base de mercurio pueden provocar autismo. Otros metales, como el aluminio utilizado como adyuvante en las vacunas, también son investigados. Para muchos, el estudio de los tóxicos ambientales va a ser en el futuro lo que la microbiología fue en el pasado y los análisis de tóxicos en sangre van a ser tan comunes dentro de unos años como lo son hoy los análisis de colesterol.

El doctor Daniel Goyal, especialista en medicina ambiental de la prestigiosa clínica Breakspear de Londres y colaborador de la Fundación Alborada, ha tratado varios casos de niños con autismo, y sus pacientes mejoraban inmediatamente en cuanto se suprimía de su entorno o su dieta contaminantes habituales como los pesticidas de las frutas o moléculas habituales en cosmética corporal. Y recuperaban una vida prácticamente normal con tratamientos no farmacológicos, como saunas de desintoxicación,vacunas anti-tóxicas, oxigenoterapia, suplementos vitamínicos y otros tratamientos novedosos, en muchos casos, individualizados para cada paciente.

Es el caso de Desiré, una niña de 14 años que, desde hace tres, padece una Sensibilidad Química Múltiple (SQM) que le ha provocado fuertes dolores de estómago, pérdida de peso o inmovilidad y que no puede ir al colegio sólo porque allí limpian con lejía y otros productos abrasivos para ella. Ahora, después de unos meses de tratamiento en la clínica de Alborada, ha mejorado:

“Estoy mejor, noto gran diferencia, ¡tanta, que ahora hasta puedo correr un kilómetro!. Mi mejoría me da mucha alegría y fuerza para seguir adelante –apunta- pero es muy difícil porque mi vida ya nunca va a volver a ser como antes, como la de una adolescente de 14 años en el siglo XXI que estudia y tiene amigos”.

Para los médicos de la Fundación Alborada, una de las razones que pueden explicar la epidemia de intolerancias alimentarias, hiperactividad o asma infantil es la exposición a sustancias tóxicas desde el embarazo, en los primeros meses de vida e, incluso, durante el nacimiento. La oxitocina rutinaria (una hormona sintética utilizada masivamente para provocar el parto) podría estar relacionada, por ejemplo, con alteraciones de personalidad en el niño. Cada vez son más los indicios de relación entre la “epidemia” de oxitocina y la “epidemia” de autismo, según el doctor Emilio Santos Leal, médico psiquiatra y ginecólogo. Según Bernard Rimland, director de Instituto para la Investigación del Autismo, la epidemia de autismo es un hecho y la causa podría ser la “excesiva vacunación de la infancia”.




Excusas para llevar a una mujer a una inne cesárea

http://www.inne-cesarea.org/desenmascaremos/mitos-y-realidades/

Algunos médicos y profesionales de la salud, repiten mitos y frases sin fundamentos científicos, pero de manera tan consistente, que hasta ellos(as) mismos(as) han llegado a tomarlos como verdades. A continuación se presentan algunos de estos mitos acompañados de una explicación de por qué son incorrectos:


“La cesárea es una operación bien sencilla.”

Falso. La cesárea es una cirugía mayor desarrollada para atender o prevenir complicaciones durante el embarazo y el parto. Los riesgos asociados a cualquier intervención quirúrgica de esta índole pueden incluir hemorragias, transfusiones de sangre, embolias (formación de coágulos que evitan el flujo normal de la sangre), infecciones postoperatorias, entre otros. Además, en la cesárea aumenta el tiempo de hospitalización tanto para la mamá como para el bebé, lo que a su vez aumenta el riesgo de infecciones. En definitiva NO es una operación sencilla.


“Así es más fácil porque puedes coordinar mejor con las personas que te van a ayudar.”

Las recomendaciones del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos señala que adelantar la fecha estimada de parto a conveniencia de otros sujetos que no sean la madre y el bebé, puede traer consecuencias negativas en la salud de ambos, en especial para el bebé. Algunos de estos riesgos son prematurez, bajo peso al nacer, serios problemas respiratorios, problemas para establecer una lactancia exitosa. Además, estudios de opinión señalan que las mujeres aún prefieren el parto vaginal como primera opción porque la recuperación es más rápida.


“Parir es más doloroso.”

¿Más doloroso para quién? Estudios señalan que las cesáreas duplican la posibilidad de que la madre enferme, incluso muera, en comparación con el parto vaginal. Esto incluye histerectomías (extirpación parcial o total del útero), transfusiones de sangre y admisiones a unidades de cuidado intensivo. La posibilidad de que una mujer necesite antibióticos es cinco veces mayor cuando se practica una cesárea en vez de un parto vaginal. Esto responde a infecciones luego del parto asociadas a la operación. Además, la cicatriz emocional que llega a consecuencia de una cesárea, toma mucho tiempo en sanar y en ocasiones nunca sana.

Después de las 40 semanas, tu bebé está en riesgo.”

Muchas investigaciones señalan que es el mismo bebé quien inicia el proceso del parto. Cuando el bebé está listo para la vida fuera del vientre de la mamá, le envía una señal al cuerpo de la madre para que inicie el trabajo de parto. Los embarazos pueden durar de 38 a 42 semanas. Entonces, bebés de 40 ó 41 semanas, no necesariamente son bebés pasados de término ni están en riesgo. Pregúntale a tu proveedor de salud qué pruebas pueden realizarse para monitorear la salud de tu bebé.

“Bueno, parir después de una cesárea tiene muchos riesgos. Son demasiados riesgos.”

La Organización Mundial de la Salud ha estipulado que el mero hecho de que una mujer tenga una cesárea anterior, no justifica que se realice una cesárea nuevamente sin hacer un intento de parto. Las consecuencias de esta intervención de manera innecesaria han sido estudiadas y los resultados arrojados hasta el momento son alarmantes. La cesárea, en especial cuando no se comienza al menos la labor de parto, entre otras cosas, duplica la posibilidad de que el bebé pase más de una semana en la unidad de cuidado intensivo neonatal. En Puerto Rico solo al 7.5% de las mujeres con cesárea previa se les ha permitido tener un parto vaginal. El intento de parto después de una cesárea es un derecho que ha sido arrebatado a las mujeres en Puerto Rico.

“Mamá, yo sé que quieres parir, pero no estamos dilatando como se supone y tenemos que hacer algo.”

Más del 50% de los partos en Puerto Rico son inducidos según informes del Departamento de Salud, y la inducción del parto constituye ya una razón de aumento para la cesárea. Los días en que más partos se realizan son los lunes, martes y miércoles (68% de las cesáreas se realizan estos tres días). En los hospitales de Puerto Rico la mayoría de los partos vaginales se caracterizan por la medicalización innecesaria, intervenciones clínicas cargadas de insensibilidad y violaciones de derechos humanos. Este ambiente ha sido calificado por expertos como uno de violencia obstétrica. Estos problemas redundan en un ambiente que imposibilita la relajación de la madre, elemento indispensable para lograr que el trabajo de parto fluya de manera natural.

“Lamentablemente, el bebé no está en posición, es demasiado grande y los latidos son irregulares.”

En ocasiones, los bebés, al momento de nacer, no están de cabeza; pudieran estar sentados (de nalgas o breech), de pie, transversal o de cara. Solo las últimas dos posiciones mencionadas ameritan preferiblemente un nacimiento por cesárea. Otra amenaza que se escucha muy a menudo es, “Ese bebé es muy grande”. ¿Pero cuánto es “muy grande”? La desproporción entre el tamaño de la cabeza del bebé y el de la pelvis rara vez ocurren, sin embargo, y lamentablemente, ésta es una excusa utilizada constantemente. Y entonces aparece una excusa más para realizar una cesárea: latidos fetales irregulares. Esto es preocupante cuando se observa que los latidos bajan demasiado (menos de 120 latidos por minuto) o aumentan demasiado (más de 160 latidos por minuto) por tiempo prolongado. El uso de oxitocina pudiera producir o acentuar la pérdida de bienestar fetal. Algo que tienen en común estos argumentos es que requieren tiempo y paciencia para que ocurra el parto vaginal. Sin embargo, son pocos los médicos dispuestos a atender partos bajo circunstancias de este tipo.

“Tienes la presión alta/diabetes, vamos a hacerte la cesárea la próxima semana.”

Antes de recurrir a una cesárea, hay que analizar la condición de salud de la madre. Si es severa y los riesgos de continuar el embarazo sobrepasan los beneficios, se pudiera optar por una inducción del parto antes que realizar una cesárea. El porcentaje de mujeres que necesita que se termine el embarazo por medio de una cesárea es muy bajo, menos de lo que hemos escuchado de nuestros proveedores.

“No vas a poder lactar después de la cesárea, es demasiado doloroso. No te apures, la fórmula es lo mismo.”

Amamantar no debe doler, incluso después de una cesárea. Efectivamente, puede resultar incómodo encontrar una posición adecuada luego de la cirugía, pero en ese caso, la madre puede ofrecer el pecho acostada o utilizar un cojín para lactancia. Estas madres necesitan apoyo especial durante las primeras semanas de lactancia y durante la estadía en el hospital. Lamentablemente, la falta de información del personal y muchas prácticas hospitalarias atropellan el vínculo entre mamá y bebé que ayudará a establecer una lactancia exitosa.

(N d propietaria del blog) Una razón que me permito agregar, que no está en el blog citado, es que ahora además suelen dar como fecha estimada una mucho más temprana que la real de 40 semanas cumplidas. Así, cuando llegan a la fecha probable de parto, se la considera "pasada de fecha" (cuando a veces, he constatado que faltaban hasta dos semanas completas de gestación para llegar a término). UN asaje de ida a la cirugía.

Como estas, existen muchas otras frases que resultan tan absurdas, que no vale la pena ni mencionar.