este archivo es un excelente disparador de reflexiones acerca de cómo estamos viviendo y qué generamos con nuestros hábitos y costumbres.
el ejercicio es el siguiente:primero, ver el archivo como está presentado.
ya eso es muchísimo. http://docs.google.com/present/view?id=dqqbkg6_0gspqsxx2&invite=1098460589
segundo, volver a verlo, observando los rostros, las expresiones emocionales de las familias. conclusiones.
tercero, hagan el cálculo de cuánta basura plástica se genera semanalmente por el sólo hecho alimentarse.
asociar estas conclusiones con esta información. (leer abajo, dos notas en total).
un detalle extra: preguntarse si las familias que más gastan en alimentos y más basura producen, son los que tiene más bajos promedios de lactancia materna..
ESTA UBICADA ENTRE LAS COSTAS DE CALIFORNIA, EN ESTADOS UNIDOS, Y EL JAPONUna "isla de basura"en el Pacífico amenaza el ecosistema marinoTiene el tamaño de media Argentina. Una expedición, la estudiará a fondo.Botellas, bolsas y jeringas son sólo algunos de los objetos plásticos -material que no se biodegrada- que flotan en el Pacífico Norte, entre los Estados Unidos y el Japón, conformando lo que algunos han bautizado como una "isla o sopa de basura". Con el objetivo de estudiar la composición de esa inmensa masa de desechos, y su efecto sobre la vida marina y la cadena alimentaria, partieron días atrás los buques New Horizon y Kaisei desde las costas de California, y por estas horas se acercan a su objetivo.Se estima que la sorprendente "mancha" de residuos tiene una superficie de casi 1,4 millón de kilómetros cuadrados (lo que equivale a la mitad de la superficie continental argentina), y que contiene más de seis toneladas de plástico. Además de objetos identificables, está compuesta por millones de partículas microscópicas, algunas del tamaño de un grano de arena.Agrupados bajo la denominación Proyecto Kaisei, quienes llevan adelante la investigación son científicos, ecologistas, amantes de los océanos, marinos, y entusiastas de los deportes que se reunieron para estudiar los desechos para determinar la manera de recuperarlos, tratarlos, y de evaluar si podrían ser utilizados para transformarse en combustible."En esta expedición, por el momento, no lo estamos intentando. La idea es primero analizar la basura y entonces podremos discutir la mejor manera de lidiar con ella", dijo a BBC Mundo el líder del proyecto, Doug Woodring.Woodring agregó que el problema principal es que la "isla" está en aguas internacionales. "Nadie pasa por allí, no es parte de las principales rutas comerciales, no está bajo ninguna jurisdicción y el público no sabe de su existencia", explicó el científico. La gran masa de residuos fue descubierta hace más de una década por el oceanógrafo Charles Moore, quien se internó en esa ruta y se topó de sorpresa con el inusual y desagradable paisaje.Los organizadores, que tienen previsto el regreso de la misión para principios del mes próximo, informaron que las acciones podrán ser seguidas por el público a través de Internet.Camino a la mancha de residuos, el barco New Horizon va tomando muestras de aguas oceánicas, a veces de grandes profundidades. Esas muestras de "mar limpio" servirán para ser comparadas luego con las que se tomen luego entre los residuos. Woodring está enviando periódicamente una bitácora desde el New Horizon, que se puede seguir en el sitio http://www.projectkaisei.org/.
AMAMANTAR: Un acto Ecológico que protege el Medio Ambiente
La Leche Humana es específica de la especie humanaLME: cubre requerimientos por 6 mHasta los 2 años o más con ACOProtege de enfermedad y muerteProtege a la madre: MELA, anemia, cáncerNo consume energía ni contaminaLa fórmula contaminaPara aumentar la ganadería se destruyen bosquesEl ganado bovino produce el 20% de las emisiones de gas metano del mundoEnvases con aluminio, plomo, papel de colores que se incineran y son tóxicosEl proceso productivo y de distribución consume energía (eléctrica, petróleo, gas, etc.)Millones de biberones y tetinas, plásticos, cartones, siliconas, al ser quemados producen dioxinas.Recursos utilizados para la preparación de biberones:Uso de agua: Para lavar, hervir y preparar biberones y tetinas: 1 litro por día para un bebé de 3 m. para diluir el polvo, 2 litros para lavar y hervir tetinas y biberones. Recurso no siempre disponible.Combustible para hervir, calentar (73 Kg leña/año/niño)Madre: recurso crítico no renovable.Tiempo materno: 1 año insume 500 hs.Amenorrea de 6m: ahorro de millones de tampones (6m. en degradarse)Transporte de leches de diverso tipo hasta el consumidor utiliza recursos no renovables para viajar largas distancias: camiones, barcos, aviones.RecicladoBiberones plásticos y tetinas se calcula que permanecen entre 200 y 400 años en los lugares en que son depositados.Los envases de vidrio toman un tiempo menor no determinado.Envases: papel de etiquetas y las cajas de cartón blanqueado con productos que contaminan ríos y mares y matan peces Fuente: Amamantar Salva Vidas (iniciativa de Unicef).
Conclusiones parciales: la gente que gasta más, genera más basura plástica, y amamanta menos a sus bebés (y por los rostros, parece ser menos feliz).
¿Algo más? gracias.
miércoles, 26 de agosto de 2009
En el Parto como en el Sexo
En el parto como en el sexo…
Adriana Tanese Nogueira
Febrero de 2007
Para comprender el parto sobre una óptica diferente de aquella médica, es preciso asociarla a la sexualidad.
Muchas mujeres piden socorro porque tienen miedo al parto, están asustadas con lo que oyeron y vieron en hospitales públicos, novelas y cotilleos perinatales que siempre surgen.
El abordaje al parto no podrá cambiar si permanece en terreno médico. Por eso no es suficiente decir que el parto es fisiológico; a pesar de ser esto pura verdad, no constituye un aval para transformar la postura interior de la mujer.
Si, en vez, pensamos que el parto es cómo una relación sexual, podemos usar la metáfora de sexualidad para comprender mejor las exigencias que un parto demanda. El parto, cumplimiento de un proceso que se originó en una relación sexual, conserva con esta la misma esencia. Vamos entonces a ver cuál es esta.
Para que una relación sexual sea placentera usted precisa de:
- Como mínimo, gustar del compañero y él gustar de ti;
- Sentirse segura y a voluntad;
- Sentirse respetada;
- Sentirse concentrada;
- Sentirse relajada (física y mentalmente)
- Sentirse libre para expresar lo que siente, quiere y piensa;
- Estar con tesón!
- Tener intimidad y privacidad;
- Tener tiempo a voluntad;
- Tener algún conocimiento sobre sexualidad y reproducción;
- Estar bien con uno mismo (no estar angustiada con otras cosas y si lo estuviera conseguir resolverlo)
- Estar, en fin, enteramente presente.
Lo mismo vale para el parto:
- Precisa sentirse aceptada y acogida por las personas que están a su alrededor;
- Precisa sentirse segura (saber que nada extraño, extravagante y peligroso acontecerá);
- Sentirse respetada;
- Estar concentrada;
- Estar relajada (dejar acontecer);
- Sentirse libre para expresar lo que siente, quiere y piensa; ser libre para levantar, andar, girar, agacharse, callar, gritar, cantar, acostarse, beber…!
- Estar en trabajo de parto!
- Tener intimidad y privacidad;
- Tener tiempo a voluntad;
- Tener algún conocimiento sobre trabajo de parto y parto;
- Estar bien con uno mismo;
- Estar igualmente presente en tu parto, entera
Una relación sexual en que usted es pasiva y no activa no puede ser placentera. Igualmente un parto en el que usted es solamente un paciente no va a ser satisfactorio. Usted sufre violencia en una relación sexual cuando usted es cohibida a hacer o dejar de hacer lo que usted no quiere, no elige y no consiente en hacer. Todas las veces en que no somos protagonistas de los episodios de nuestra vida, ellos se presentan como amenazadores, tenemos miedo, nos sentimos a merced y nos tensiona. En el parto la falta de información y de reciprocidad transforma la experiencia en un acto de violencia, o en pésimo recuerdo. Una mujer-objeto (de la acción del médico) no puede abrirse, sino a la fuerza; solamente una mujer activa puede hacer el acto de dar a luz.
Traducción al español: Jesica Sanchez Loli
Adriana Tanese Nogueira es presidente y coordinadora de la ONG Amigas do Parto – http://www.amigasdoparto.org.br/ Creo cursos online bilingüe en portugués y español sobre humanización, parto, maternidad, mujeres, doulas y bebés. Es autora de “Mulheres contam o parto” y próximo lanzamiento “Las Diosas en la Gestación, Parto y Post-Parto. Psicología y Humanización. Email de contacto: adriana@amigasdoparto.org.br
Adriana Tanese Nogueira
Febrero de 2007
Para comprender el parto sobre una óptica diferente de aquella médica, es preciso asociarla a la sexualidad.
Muchas mujeres piden socorro porque tienen miedo al parto, están asustadas con lo que oyeron y vieron en hospitales públicos, novelas y cotilleos perinatales que siempre surgen.
El abordaje al parto no podrá cambiar si permanece en terreno médico. Por eso no es suficiente decir que el parto es fisiológico; a pesar de ser esto pura verdad, no constituye un aval para transformar la postura interior de la mujer.
Si, en vez, pensamos que el parto es cómo una relación sexual, podemos usar la metáfora de sexualidad para comprender mejor las exigencias que un parto demanda. El parto, cumplimiento de un proceso que se originó en una relación sexual, conserva con esta la misma esencia. Vamos entonces a ver cuál es esta.
Para que una relación sexual sea placentera usted precisa de:
- Como mínimo, gustar del compañero y él gustar de ti;
- Sentirse segura y a voluntad;
- Sentirse respetada;
- Sentirse concentrada;
- Sentirse relajada (física y mentalmente)
- Sentirse libre para expresar lo que siente, quiere y piensa;
- Estar con tesón!
- Tener intimidad y privacidad;
- Tener tiempo a voluntad;
- Tener algún conocimiento sobre sexualidad y reproducción;
- Estar bien con uno mismo (no estar angustiada con otras cosas y si lo estuviera conseguir resolverlo)
- Estar, en fin, enteramente presente.
Lo mismo vale para el parto:
- Precisa sentirse aceptada y acogida por las personas que están a su alrededor;
- Precisa sentirse segura (saber que nada extraño, extravagante y peligroso acontecerá);
- Sentirse respetada;
- Estar concentrada;
- Estar relajada (dejar acontecer);
- Sentirse libre para expresar lo que siente, quiere y piensa; ser libre para levantar, andar, girar, agacharse, callar, gritar, cantar, acostarse, beber…!
- Estar en trabajo de parto!
- Tener intimidad y privacidad;
- Tener tiempo a voluntad;
- Tener algún conocimiento sobre trabajo de parto y parto;
- Estar bien con uno mismo;
- Estar igualmente presente en tu parto, entera
Una relación sexual en que usted es pasiva y no activa no puede ser placentera. Igualmente un parto en el que usted es solamente un paciente no va a ser satisfactorio. Usted sufre violencia en una relación sexual cuando usted es cohibida a hacer o dejar de hacer lo que usted no quiere, no elige y no consiente en hacer. Todas las veces en que no somos protagonistas de los episodios de nuestra vida, ellos se presentan como amenazadores, tenemos miedo, nos sentimos a merced y nos tensiona. En el parto la falta de información y de reciprocidad transforma la experiencia en un acto de violencia, o en pésimo recuerdo. Una mujer-objeto (de la acción del médico) no puede abrirse, sino a la fuerza; solamente una mujer activa puede hacer el acto de dar a luz.
Traducción al español: Jesica Sanchez Loli
Adriana Tanese Nogueira es presidente y coordinadora de la ONG Amigas do Parto – http://www.amigasdoparto.org.br/ Creo cursos online bilingüe en portugués y español sobre humanización, parto, maternidad, mujeres, doulas y bebés. Es autora de “Mulheres contam o parto” y próximo lanzamiento “Las Diosas en la Gestación, Parto y Post-Parto. Psicología y Humanización. Email de contacto: adriana@amigasdoparto.org.br
viernes, 14 de agosto de 2009
Mamá y bebé NO deben separarse al nacer
La Ruptura de la Simbiosis Primaria.
EXTRACTOS DE CASILDA RODRIGAÑEZExiste una extensa y a la vez poco conocida literatura científica acerca del efecto de la ruptura de la simbiosis primaria entre madre y bebé (por ejemplo, cuando se les separa tras el parto o cuando se deja al bebé llorar solo en una cuna). La escritora Casilda Rodrigáñez, en este ámbito, ha realizado un más que excelente trabajo de documentación y correlación de gran cantidad de datos procedentes de diferentes campos de investigación, con el objetivo de demostrar que esta ruptura constituye un eslabón fundamental en la ontogenia del hombre occidental moderno, competitivo, individualista, y con un elevado grado de desconexión con respecto a su ser interno (emociones, pulsiones básicas, miedos, etc...). A continuación se exponen unos interesantes párrafos extraídos de su artículo La maternidad y la correlación entre la líbido y la fisiología, para que el lector juzgue por sí mismo el impacto, a nivel mundial, que tienen los hábitos de crianza primal de nuestra sociedad:Nils Bergman explica [Restoring the original paradigm (1)] que en nuestro rombencéfalo (hindbrain) hay tres programas neurológicos, el de defensa, el de nutrición y el de reproducción; cada uno de estos programas está asociado a un paquete de hormonas y también a nervios y músculos, de manera que la activación de uno y otro programa afecta de diversos modos a todo lo que ocurre en el organismo. Estos tres programas que regulan todo el metabolismo basal de nuestros cuerpos, preveen el mantenimiento de la vida en diferentes circunstancias.Si se separa a la criatura de su madre, el programa de nutrición se cierra y se abre el de defensa; la criatura entra en un estado de alerta, y protesta mediante el llanto reclamando ser devuelta a su hábitat. La criatura separada de la madre realiza una actividad intensa que cursa con una bajada de la temperatura corporal, disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, taquicardias y apneas, inducidas por el aumento masivo de glucocorticoides (hormonas del stress). Y si la criatura es mantenida separada de la madre durante tiempo, llorará cada vez con más desesperación, y pasará del estado de alerta al de desesperación, hasta que el cansancio le rinda. Bergman dice que llorar es nocivo para los recién nacidos; ello restaura la circulación fetal y aumenta el riesgo de hemorragia intraventricular y otros problemas. Hay estudios que explican que las descargas masivas de las hormonas del stress crean una toxicidad bioquímica que perjudica seriamente a la formación del sistema neurológico, pues no sólo dañan a las células cerebrales sino también la memoria y ponen en marcha una desregulación duradera de la bioquímica cerebral (2).Bergman hizo un estudio comparando criaturas recién nacidas apegadas a la madre con criaturas separadas de la madre (3); se aseguró de que ambos grupos recibían exactamente la misma atención y cuidado y que la única diferencia era el estar o no con la madre. La tasa de cortisol, que se medía tomando muestras de saliva, era el doble en las criaturas separadas de la madre. De esta manera se comprobaba que el solo hecho de la separación produce una situación de stress en la criatura recién nacida. El aumento de la tasa de cortisol -el aumento del stress- llegaba a ser hasta de 10 veces más alta, cuando además de la separación se sometía a luces intensas, ruidos, muestras de sangre, etc. (como ha venido ocurriendo de forma rutinaria en el post-parto hospitalario de la civilización contemporánea). Sin embargo, bastaba una hora de contacto piel con piel con la madre para que la tasa de cortisol bajara de 10 veces más a 2 veces más de lo normal.Otro dato aportado por los estudios clínicos de Bergman es el de la regulación de la temperatura corporal de las criaturas recién nacidas. Los gráficos de temperatura de una criatura en la incubadora, muestran por un lado una falta de estabilidad: la temperatura corporal tiene subidas y bajadas; y por otro lado, que siempre está por debajo de la temperatura ambiente dentro de la incubadora, como si el cuerpo de la criatura no pudiera absorber el calor del ambiente. En cambio, cuando la criatura está sobre el cuerpo materno, las temperaturas de ambas se aparejan y son estables; la criatura absorbe el calor del cuerpo materno. Entre madre y criatura hay una "sincronía térmica". Además, la media de la temperatura no estable en la incubadora es inferior a la temperatura media sobre el cuerpo de la madre.Otro estudio realizado con hombres y mujeres, madres y no madres, daba el siguiente resultado: el torso de una madre tiene 1ºC de temperatura más que el de cualquier otra mujer u hombre. Pero si la criatura tiene la temperatura baja, la madre sube la suya hasta 2ºC con el fin de calentarla; y si por el contrario la temperatura de la criatura es alta, la madre baja 1ºC la suya para enfriarla. Esto es una prueba de regulación mutua y de la sincronía fisiológica de la pareja madre-criatura.La sincronización corporal se hace evidente de manera abrumadora en la fisiología del amamantamiento. La composición de la leche que la madre produce no es siempre la misma, siendo la criatura apegada a la madre quien controla y determina las variaciones.Bergman dice que la criatura en la cuna o en la incubadora está en un "modo de supervivencia" (survival mode), a la espera de volver a su hábitat, sobre el cuerpo de la madre; el descenso de la temperatura corporal posiblemente sea un medio de defensa para ahorrar energía en espera de volver al percho de su madre. Por eso llora: para llamar la atención y que su madre le vuelva a poner en su sitio, poder cerrar el programa de defensa y abrir el de nutrición y recuperar el "modo de desarrollo" (grow mode).Según estas investigaciones, los valores de referencia considerados "normales" actualmente en pediatría (temperatura, ritmo cardíaco y respiratorio, etc.) están equivocados, puesto que se han tomado como tales los valores de las criaturas recién nacidas fuera de su hábitat normal, en un estado de alerta y de stress. Bergman asegura que deben ser re-evaluados (3). Estamos pues ante la misma situación que refería Michel Odent sobre el parto hospitalario, tomando como "normales" las mediciones fisiológicas en una situación irregular.Hay muchos estudios que muestran que la falta de madre origina diferentes trastornos psicológicos así como violencia criminal. Bergman se refiere a otro estudio publicado también por A.N. Schore (4) y asegura que las complicaciones que suceden durante el nacimiento afectan a la personalidad, a la capacidad relacional, a la autoestima, y a los esquemas de comportamiento a lo largo de toda la vida. Si a ello se le añade el rechazo de la madre y la ausencia de unión con la madre o vínculo ("bonding"), podemos constatar una fuerte correlación con un comportamiento criminal y violento. La creación de nidos en los hospitales y el aumento de la frecuencia de las separaciones precoces de la madre son correlativos a los problemas de vinculación afectiva, al abandono de la madre, y al aumento de comportamientos adictivos (necesidades orales del bebé no satisfechas).Esto puede ayudar a entender la afirmación de Michel Odent (5) de que la mejor estrategia para obtener una persona agresiva es separarla de la madre en su más tierna infancia; en otros estudios realizados sobre la correlación entre separación de la madre y desarrollo de una persona violenta, destaca el muy importante trabajo de JW Prescott que deja patente la relación entre la falta de placer corporal en las criaturas pequeñas y los orígenes de la violencia (6). Margaret Mead también realizó un estudio similar en diferentes tribus, que cita Carlos Fresneda (7). No olvidemos tampoco lo que hacían los espartanos de la Grecia post-micénica de tirar a los bebés al suelo para obtener buenos guerreros de los que sobrevivieran al trauma.Allan Schore y sus colaboradoras (4) han comprobado que la criatura separada de la madre puede pasar del stress (hipervigilancia) a la desesperación y de la desesperación a un estado de desconexión (disociación) para dejar de sufrir.En la hipervigilancia, el sistema nervioso simpático se activa fuertemente y de forma brusca, con un aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea,del tono y de la vigilancia; la angustia de la criatura se manifiesta con llanto y alaridos... este estado frenético de angustia, que Perry llama "miedo-pánico", se conoce como una estimulación ergotrópica con secreción de tasas excesivas de las principales hormonas del stress... que se producen en un estado hipermetabólico del cerebro.La disociación es el estado de reacción subsiguiente a la respuesta al terror, con embotamiento y retraimiento; es un estado de conservación y de repliegue, una respuesta del parasimpático que sobreviene en situaciones en las que la persona no tiene ni ayuda ni esperanza, una respuesta utilizada a lo largo de la vida, por la cual el individuo se desconecta para "conservar su energía", una conducta peligrosa de supervivencia en la que el individuo finge estar muerto; en este estado pasivo de profunda desconexión, la tasa de opiáceos endógenos es alta, lo que produce ausencia de dolor, inmovilidad e inhibición de gritos de angustia. El tono vagal aumenta considerablemente con una bajada de la tensión sanguínea y del ritmo cardíaco (...) en este estado, desde el cerebro de la criatura, tanto los componentes del sistema simpático que consumen energía, como los del sistema parasimpático economizador de energía se activan (...) provocando alteraciones bioquímicas caóticas, un estado de toxicidad neuroquímica para el cerebro de la criatura en pleno crecimiento.Es preciso, pues, informar sobre lo que puede significar el dejar llorar a una criatura "hasta que se calle", "para que aprenda", etc. Porque quizá al principio se calle por cansancio físico y se duerma (una primera reacción de supervivencia); pero si se repite a menudo, lo que se hace es empujar a la criatura del estado de desesperación a estados de desconexión que se manifestarán en una amplia gama de síntomas autistas u otros, más o menos graves. Si el amor mantiene la salud, el desamor enferma. Dejar llorar a una criatura es un gran acto de desamor.(...) La separación madre y criatura produce, con palabras de Bergman, un impacto de por vida (a lifelong impact). Pues bien, este impacto fisiológico y neurológico que ahora se está poniendo en evidencia, fue observado y descrito hace ya más de 30 años por Michael Balint en el análisis psíquico; lo llamó "Falta Básica" (8).Aquí también el paralelismo de lo psíquico y lo somático es un chorro de luz que alumbra la integridad y la unidad psicosomática de las criaturas humanas. No puede haber impacto fisiológico sin impacto psíquico y viceversa.Como decía, tras cincuenta años de práctica tarapéutica, Balint encontró de modo generalizado en sus pacientes, en la parte más primaria de la psique, una herida, falta, o falla, producida por la ruptura del primary love. Sobre esta herida, dice: su influencia se extiende ampliamente, y es probable que se extienda a toda la estructura psicobiológica del individuo y abarque en varios grados tanto su psique como su cuerpo. Ahora la descripción fisiológica del survival mode y el programa de defensa regulado por las hormonas del stress, así como los recientes hallazgos de la neurobiología mencionados, ratifican la descripción de las características de la herida primaria.Balint asegura que la herida psíquica de este impacto alienta una gran ansiedad y se mantiene altamente activa toda la vida. Por eso, a lo largo de nuestras vidas, cuando se produce una alteración o cuestionamiento del equilibrio emocional, con el que hemos arropado la herida y sobre el que hemos construido nuestro "ego" (el ejemplo más común es la ruptura de una pareja estable), se nos queda la herida al descubierto y aflora la ansiedad que mana de la Falta Básica. La ruptura de la pareja adulta no cuestiona nuestra existencia, ni tendría por tanto que provocar un sentimiento de angustia tan fuerte; pero la ruptura de la pareja con la madre sí significó un cuestionamiento de nuestra existencia. Esto quiere decir que el miedo y la ansiedad que afloran en la edad adulta provienen de la herida primal (que aunque enterrada se seguía manteniendo "altamente activa") que ha quedado al descubierto, provocando alteraciones graves en el comportamiento, violencia criminal, etc.Referencias:1: Bergman, N. Restoring the original paradigm es un documental que contiene una información muy completa sobre el paradigma maternal. Existe otro documental más corto : Rediscover the natural way, que está traducido al castellano y que se puede conseguir pidiéndolo a : http://e1.f569.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=encargos.libros@laligadelaleche.org En http://www.kangaroomothercare.com/ se puede pedir el Restoring the original paradigm y descolgar varios textos, los estudios clínicos de Bergman en Mowbray Hospital de Cape Town, etc.2: Lloyd de Mause. The neurobiology of Childhood and History y War as righteus Rape and Purification, citados en "El llanto infantil y el cerebro". http://www.dormirsinllorar.com/ y http://www.psycohistory.org/.3: Bergman, N. Le portage kangaroo. VI éme Journée Internationale de l`Alaitment. París, marzo 2005.4: Schore, AN. The effects of early relational trauma on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Infant Mental Health Journal 2001; 22 (1-2): 201-269.5: Odent, M. Boletín del Primal Health Research Centre (http://www.primalhealth.org/). También desarrollado por Odent en I Congreso Internacional sobre Parto y Nacimiento en Casa, en Jerez de la Frontera, oct. 2000, y recogido en el libro La cientificació n del amor. Ed. Creavida, Argentina, 1999.6: Prescott, JW. Body Pleasure and the Origins of Violence. Bulletion of the Atomic Scientist 1975. Está disponible la traducción del artículo al castellano en internet en esta dirección: http://www.violence.de/prescott/bulletin/article-es.html Es de notar que existe un importante error de traducción en la tabla 1 del artículo: Donde dice “bajo bienestar” en el original pone "low display of wealth", algo así como “escasa exhibición u ostentación de riquezas".7: Citado por Carlos Fresneda en Las raíces afectivas de la inteligencia. El Mundo, 22.09.2003.8: Balint, M. La Falta Básica. Paidós, Barcelona 1993. 1ª publicación: Londres y Nueva York 1979.www.casildarodriganez.org
EXTRACTOS DE CASILDA RODRIGAÑEZExiste una extensa y a la vez poco conocida literatura científica acerca del efecto de la ruptura de la simbiosis primaria entre madre y bebé (por ejemplo, cuando se les separa tras el parto o cuando se deja al bebé llorar solo en una cuna). La escritora Casilda Rodrigáñez, en este ámbito, ha realizado un más que excelente trabajo de documentación y correlación de gran cantidad de datos procedentes de diferentes campos de investigación, con el objetivo de demostrar que esta ruptura constituye un eslabón fundamental en la ontogenia del hombre occidental moderno, competitivo, individualista, y con un elevado grado de desconexión con respecto a su ser interno (emociones, pulsiones básicas, miedos, etc...). A continuación se exponen unos interesantes párrafos extraídos de su artículo La maternidad y la correlación entre la líbido y la fisiología, para que el lector juzgue por sí mismo el impacto, a nivel mundial, que tienen los hábitos de crianza primal de nuestra sociedad:Nils Bergman explica [Restoring the original paradigm (1)] que en nuestro rombencéfalo (hindbrain) hay tres programas neurológicos, el de defensa, el de nutrición y el de reproducción; cada uno de estos programas está asociado a un paquete de hormonas y también a nervios y músculos, de manera que la activación de uno y otro programa afecta de diversos modos a todo lo que ocurre en el organismo. Estos tres programas que regulan todo el metabolismo basal de nuestros cuerpos, preveen el mantenimiento de la vida en diferentes circunstancias.Si se separa a la criatura de su madre, el programa de nutrición se cierra y se abre el de defensa; la criatura entra en un estado de alerta, y protesta mediante el llanto reclamando ser devuelta a su hábitat. La criatura separada de la madre realiza una actividad intensa que cursa con una bajada de la temperatura corporal, disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, taquicardias y apneas, inducidas por el aumento masivo de glucocorticoides (hormonas del stress). Y si la criatura es mantenida separada de la madre durante tiempo, llorará cada vez con más desesperación, y pasará del estado de alerta al de desesperación, hasta que el cansancio le rinda. Bergman dice que llorar es nocivo para los recién nacidos; ello restaura la circulación fetal y aumenta el riesgo de hemorragia intraventricular y otros problemas. Hay estudios que explican que las descargas masivas de las hormonas del stress crean una toxicidad bioquímica que perjudica seriamente a la formación del sistema neurológico, pues no sólo dañan a las células cerebrales sino también la memoria y ponen en marcha una desregulación duradera de la bioquímica cerebral (2).Bergman hizo un estudio comparando criaturas recién nacidas apegadas a la madre con criaturas separadas de la madre (3); se aseguró de que ambos grupos recibían exactamente la misma atención y cuidado y que la única diferencia era el estar o no con la madre. La tasa de cortisol, que se medía tomando muestras de saliva, era el doble en las criaturas separadas de la madre. De esta manera se comprobaba que el solo hecho de la separación produce una situación de stress en la criatura recién nacida. El aumento de la tasa de cortisol -el aumento del stress- llegaba a ser hasta de 10 veces más alta, cuando además de la separación se sometía a luces intensas, ruidos, muestras de sangre, etc. (como ha venido ocurriendo de forma rutinaria en el post-parto hospitalario de la civilización contemporánea). Sin embargo, bastaba una hora de contacto piel con piel con la madre para que la tasa de cortisol bajara de 10 veces más a 2 veces más de lo normal.Otro dato aportado por los estudios clínicos de Bergman es el de la regulación de la temperatura corporal de las criaturas recién nacidas. Los gráficos de temperatura de una criatura en la incubadora, muestran por un lado una falta de estabilidad: la temperatura corporal tiene subidas y bajadas; y por otro lado, que siempre está por debajo de la temperatura ambiente dentro de la incubadora, como si el cuerpo de la criatura no pudiera absorber el calor del ambiente. En cambio, cuando la criatura está sobre el cuerpo materno, las temperaturas de ambas se aparejan y son estables; la criatura absorbe el calor del cuerpo materno. Entre madre y criatura hay una "sincronía térmica". Además, la media de la temperatura no estable en la incubadora es inferior a la temperatura media sobre el cuerpo de la madre.Otro estudio realizado con hombres y mujeres, madres y no madres, daba el siguiente resultado: el torso de una madre tiene 1ºC de temperatura más que el de cualquier otra mujer u hombre. Pero si la criatura tiene la temperatura baja, la madre sube la suya hasta 2ºC con el fin de calentarla; y si por el contrario la temperatura de la criatura es alta, la madre baja 1ºC la suya para enfriarla. Esto es una prueba de regulación mutua y de la sincronía fisiológica de la pareja madre-criatura.La sincronización corporal se hace evidente de manera abrumadora en la fisiología del amamantamiento. La composición de la leche que la madre produce no es siempre la misma, siendo la criatura apegada a la madre quien controla y determina las variaciones.Bergman dice que la criatura en la cuna o en la incubadora está en un "modo de supervivencia" (survival mode), a la espera de volver a su hábitat, sobre el cuerpo de la madre; el descenso de la temperatura corporal posiblemente sea un medio de defensa para ahorrar energía en espera de volver al percho de su madre. Por eso llora: para llamar la atención y que su madre le vuelva a poner en su sitio, poder cerrar el programa de defensa y abrir el de nutrición y recuperar el "modo de desarrollo" (grow mode).Según estas investigaciones, los valores de referencia considerados "normales" actualmente en pediatría (temperatura, ritmo cardíaco y respiratorio, etc.) están equivocados, puesto que se han tomado como tales los valores de las criaturas recién nacidas fuera de su hábitat normal, en un estado de alerta y de stress. Bergman asegura que deben ser re-evaluados (3). Estamos pues ante la misma situación que refería Michel Odent sobre el parto hospitalario, tomando como "normales" las mediciones fisiológicas en una situación irregular.Hay muchos estudios que muestran que la falta de madre origina diferentes trastornos psicológicos así como violencia criminal. Bergman se refiere a otro estudio publicado también por A.N. Schore (4) y asegura que las complicaciones que suceden durante el nacimiento afectan a la personalidad, a la capacidad relacional, a la autoestima, y a los esquemas de comportamiento a lo largo de toda la vida. Si a ello se le añade el rechazo de la madre y la ausencia de unión con la madre o vínculo ("bonding"), podemos constatar una fuerte correlación con un comportamiento criminal y violento. La creación de nidos en los hospitales y el aumento de la frecuencia de las separaciones precoces de la madre son correlativos a los problemas de vinculación afectiva, al abandono de la madre, y al aumento de comportamientos adictivos (necesidades orales del bebé no satisfechas).Esto puede ayudar a entender la afirmación de Michel Odent (5) de que la mejor estrategia para obtener una persona agresiva es separarla de la madre en su más tierna infancia; en otros estudios realizados sobre la correlación entre separación de la madre y desarrollo de una persona violenta, destaca el muy importante trabajo de JW Prescott que deja patente la relación entre la falta de placer corporal en las criaturas pequeñas y los orígenes de la violencia (6). Margaret Mead también realizó un estudio similar en diferentes tribus, que cita Carlos Fresneda (7). No olvidemos tampoco lo que hacían los espartanos de la Grecia post-micénica de tirar a los bebés al suelo para obtener buenos guerreros de los que sobrevivieran al trauma.Allan Schore y sus colaboradoras (4) han comprobado que la criatura separada de la madre puede pasar del stress (hipervigilancia) a la desesperación y de la desesperación a un estado de desconexión (disociación) para dejar de sufrir.En la hipervigilancia, el sistema nervioso simpático se activa fuertemente y de forma brusca, con un aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea,del tono y de la vigilancia; la angustia de la criatura se manifiesta con llanto y alaridos... este estado frenético de angustia, que Perry llama "miedo-pánico", se conoce como una estimulación ergotrópica con secreción de tasas excesivas de las principales hormonas del stress... que se producen en un estado hipermetabólico del cerebro.La disociación es el estado de reacción subsiguiente a la respuesta al terror, con embotamiento y retraimiento; es un estado de conservación y de repliegue, una respuesta del parasimpático que sobreviene en situaciones en las que la persona no tiene ni ayuda ni esperanza, una respuesta utilizada a lo largo de la vida, por la cual el individuo se desconecta para "conservar su energía", una conducta peligrosa de supervivencia en la que el individuo finge estar muerto; en este estado pasivo de profunda desconexión, la tasa de opiáceos endógenos es alta, lo que produce ausencia de dolor, inmovilidad e inhibición de gritos de angustia. El tono vagal aumenta considerablemente con una bajada de la tensión sanguínea y del ritmo cardíaco (...) en este estado, desde el cerebro de la criatura, tanto los componentes del sistema simpático que consumen energía, como los del sistema parasimpático economizador de energía se activan (...) provocando alteraciones bioquímicas caóticas, un estado de toxicidad neuroquímica para el cerebro de la criatura en pleno crecimiento.Es preciso, pues, informar sobre lo que puede significar el dejar llorar a una criatura "hasta que se calle", "para que aprenda", etc. Porque quizá al principio se calle por cansancio físico y se duerma (una primera reacción de supervivencia); pero si se repite a menudo, lo que se hace es empujar a la criatura del estado de desesperación a estados de desconexión que se manifestarán en una amplia gama de síntomas autistas u otros, más o menos graves. Si el amor mantiene la salud, el desamor enferma. Dejar llorar a una criatura es un gran acto de desamor.(...) La separación madre y criatura produce, con palabras de Bergman, un impacto de por vida (a lifelong impact). Pues bien, este impacto fisiológico y neurológico que ahora se está poniendo en evidencia, fue observado y descrito hace ya más de 30 años por Michael Balint en el análisis psíquico; lo llamó "Falta Básica" (8).Aquí también el paralelismo de lo psíquico y lo somático es un chorro de luz que alumbra la integridad y la unidad psicosomática de las criaturas humanas. No puede haber impacto fisiológico sin impacto psíquico y viceversa.Como decía, tras cincuenta años de práctica tarapéutica, Balint encontró de modo generalizado en sus pacientes, en la parte más primaria de la psique, una herida, falta, o falla, producida por la ruptura del primary love. Sobre esta herida, dice: su influencia se extiende ampliamente, y es probable que se extienda a toda la estructura psicobiológica del individuo y abarque en varios grados tanto su psique como su cuerpo. Ahora la descripción fisiológica del survival mode y el programa de defensa regulado por las hormonas del stress, así como los recientes hallazgos de la neurobiología mencionados, ratifican la descripción de las características de la herida primaria.Balint asegura que la herida psíquica de este impacto alienta una gran ansiedad y se mantiene altamente activa toda la vida. Por eso, a lo largo de nuestras vidas, cuando se produce una alteración o cuestionamiento del equilibrio emocional, con el que hemos arropado la herida y sobre el que hemos construido nuestro "ego" (el ejemplo más común es la ruptura de una pareja estable), se nos queda la herida al descubierto y aflora la ansiedad que mana de la Falta Básica. La ruptura de la pareja adulta no cuestiona nuestra existencia, ni tendría por tanto que provocar un sentimiento de angustia tan fuerte; pero la ruptura de la pareja con la madre sí significó un cuestionamiento de nuestra existencia. Esto quiere decir que el miedo y la ansiedad que afloran en la edad adulta provienen de la herida primal (que aunque enterrada se seguía manteniendo "altamente activa") que ha quedado al descubierto, provocando alteraciones graves en el comportamiento, violencia criminal, etc.Referencias:1: Bergman, N. Restoring the original paradigm es un documental que contiene una información muy completa sobre el paradigma maternal. Existe otro documental más corto : Rediscover the natural way, que está traducido al castellano y que se puede conseguir pidiéndolo a : http://e1.f569.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=encargos.libros@laligadelaleche.org En http://www.kangaroomothercare.com/ se puede pedir el Restoring the original paradigm y descolgar varios textos, los estudios clínicos de Bergman en Mowbray Hospital de Cape Town, etc.2: Lloyd de Mause. The neurobiology of Childhood and History y War as righteus Rape and Purification, citados en "El llanto infantil y el cerebro". http://www.dormirsinllorar.com/ y http://www.psycohistory.org/.3: Bergman, N. Le portage kangaroo. VI éme Journée Internationale de l`Alaitment. París, marzo 2005.4: Schore, AN. The effects of early relational trauma on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Infant Mental Health Journal 2001; 22 (1-2): 201-269.5: Odent, M. Boletín del Primal Health Research Centre (http://www.primalhealth.org/). También desarrollado por Odent en I Congreso Internacional sobre Parto y Nacimiento en Casa, en Jerez de la Frontera, oct. 2000, y recogido en el libro La cientificació n del amor. Ed. Creavida, Argentina, 1999.6: Prescott, JW. Body Pleasure and the Origins of Violence. Bulletion of the Atomic Scientist 1975. Está disponible la traducción del artículo al castellano en internet en esta dirección: http://www.violence.de/prescott/bulletin/article-es.html Es de notar que existe un importante error de traducción en la tabla 1 del artículo: Donde dice “bajo bienestar” en el original pone "low display of wealth", algo así como “escasa exhibición u ostentación de riquezas".7: Citado por Carlos Fresneda en Las raíces afectivas de la inteligencia. El Mundo, 22.09.2003.8: Balint, M. La Falta Básica. Paidós, Barcelona 1993. 1ª publicación: Londres y Nueva York 1979.www.casildarodriganez.org
domingo, 26 de julio de 2009
¿Qué y cómo come el bebé?
Los primeros meses de vida con el bebé son difíciles, justamente por eso, porque son los primeros meses.
Después, cuando todo comienza a tomar cierto ritmo, los padres se vuelven más experimentados, y ya van conociendo al bebé, sus preferencias, sus ritmos, sus códigos, todo comienza nuevamente a cambiar.
Diría que es una sumatoria de etapas de primera vez, porque el bebé cambia constantemente.
Sin embargo hay algo en lo que vamos a coincidir; mientras el bebé toma solo teta, la cosa es realmente fácil. Toma la teta, punto. Esto suele suceder a los 4 meses del bebé.
No hay horarios demasiado rígidos, no hay que cocinar nada especial. El único cuidado es lo que come la madre, para evitar pasarle al bebé por su leche químicos ( por ejemplo, aspartame u otros edulcorantes de los productos light, etc).
Todo bien.
Sin embargo, un día, el bebé manoteó algo y se lo llevó a la boca.
Curioseó, se desesperó, hizo un piquete, claramente dio señales de que le interesa la comida.
Y si se la dabas, se la comía. Comienza claramente una nueva etapa.
¡Chan!
Ahi viene la pregunta: ¿qué conviene que coma un bebé?
Hay varias respuestas, todas dependiendo de la mirada que se tiene.
Antes de hablar de "recetas de comida", es conveniente acordar que comer, para el bebé no sólo es alimentarse: es conservar una postura erguida durante el tiempo que dure ese momento, es compartir un momento con el resto de la familia, distinto de la teta, que era exclusividad, sólo mamá y bebé.
Es además, familiarizarse con diferentes texturas, es aprender a manipular, tomar un alimento, calcular la distancia, cerrar el puño con poca fuerza, degustar el sabor, observar las reacciones de los demás, etc, etc, etc.
Por lo tanto, comer para un bebé no es en absoluto lo mismo que para nosotros.
Conclusión, no sólo es importante lo que come sino cómo lo hace.
Y bien, ¿qué cóme un bebe???
El bebé está estrenando su estómago, sus jugos gástricos, y todo su sistema digestivo, así que lo mejor es comenzar por lo más sencillo: frutas y verduras.
Verduras naranjas al vapor (calabaza, zanahorias), también puede ser zapallitos, souflees sencillitos, hechos con clara de huevo.
Papa y batata (ofrecerlas siempre recién cocidas, porque luego de un rato son tóxicas).
Sopa crema de verduras (puerro, calabaza y las antes mencionadas).
Una pareja amiga hace un sopón gigante y lo congela en cubeteras de las del hielo. Así tienen varias raciones, para no andar haciendo una sopa cada día, de 10 cucharadas cada vez. Es la mejor sopa en cubos que conozco. ¡Cuac! No usar papa ni batata en la sopa.
Con respecto a los cereales, suelen recomendar que se den después del primer año, para no generar celiaquía, es decir intolerancia al gluten.
Evitar los lácteos vacunos de toda índole.
Si se necesita leche, usar la materna (¿sabías que en francia hay un restaurant que en sus recetas solo usa leche materna?)
Evitar el azúcar y los alimentos industrializados (dañoniño, nestúm, etc).
Parece complicado hacer todo de manera casera, pero en realidad, es bastante fácil porque siempre se prepara en pequeñas cantidades.
Se puede comenzar con los cereales sin tacc (es decir, evitar los que tienen gluten, trigo, cebada, centeno y avena).
El más recomendable es el arroz integral.
Es buenísimo hacer croquetitas con arroz int. bien cocido y licuado hasta tener una pasta, mezclar con la verdura de elección, y moldear en croquetas que van al horno.
Son fantásticas para que el bebé las tome con la mano, y las vaya deshaciendo a medida que las va mordisqueando o chupando.
Recordar que el bebé al momento de comer por primera vez sólo domina el movimiento de succión por lo tanto, aunque se le ofrezca (o manotee) algo sólido, con su boquita va succionarlo, no importa de qué se trate el alimento.
Puede succionar un trozo de pan duro, un pedazo grande de carne asada, para los que incluyen carne en su dieta, o bien una zanahoria cruda. Todo lo va a succionar.
Es bueno que el bebé también pueda compartir lo que come la familia, si la comida no es tipo chatarra. Recordar que no es que va a comer de la misma manera que lo hacen los adultos, sino que será una degustación, un compartir. N.o temer, por ejemplo, deshacer un raviol, si es de relleno confiable, y con una salsa suave, para que el lo deshaga aún más con sus manitos y se chupe los dedos. No se está alimentando: está conociendo el mundo fuera de la teta.
Siguiendo con las "recetas". cualquier puré que se realice, si se pone una capa fina en una placa, y se corta en cuadrados, resulta en bocadillos, con todas las combinaciones posibles. Por ejemplo se puede hacer un puré de lentejas, mezclarlo con verduras al vapor. Extenderlo en una placa, hornearlo y cortar en cuadraditos.
Idem garbanzos, porotos adukis. son productos con muchas proteínas, el plato fuerte, si se quiere, pero rebajados con verduras cocidas (no se recomiendan verduras crudas en cantidades antes del año).
Bien. Creo que algo pude aportar a las ideas que ya cada una viene cocinando, espero que compartan sus experiencias, ocurrencias y resultados.
Algo más, si comen pollo, recomiendo que sea únicamente orgánico. No se arriesguen con los pollos industriales, ya que son realmente muy nocivos.
¡Buen provecho!
Después, cuando todo comienza a tomar cierto ritmo, los padres se vuelven más experimentados, y ya van conociendo al bebé, sus preferencias, sus ritmos, sus códigos, todo comienza nuevamente a cambiar.
Diría que es una sumatoria de etapas de primera vez, porque el bebé cambia constantemente.
Sin embargo hay algo en lo que vamos a coincidir; mientras el bebé toma solo teta, la cosa es realmente fácil. Toma la teta, punto. Esto suele suceder a los 4 meses del bebé.
No hay horarios demasiado rígidos, no hay que cocinar nada especial. El único cuidado es lo que come la madre, para evitar pasarle al bebé por su leche químicos ( por ejemplo, aspartame u otros edulcorantes de los productos light, etc).
Todo bien.
Sin embargo, un día, el bebé manoteó algo y se lo llevó a la boca.
Curioseó, se desesperó, hizo un piquete, claramente dio señales de que le interesa la comida.
Y si se la dabas, se la comía. Comienza claramente una nueva etapa.
¡Chan!
Ahi viene la pregunta: ¿qué conviene que coma un bebé?
Hay varias respuestas, todas dependiendo de la mirada que se tiene.
Antes de hablar de "recetas de comida", es conveniente acordar que comer, para el bebé no sólo es alimentarse: es conservar una postura erguida durante el tiempo que dure ese momento, es compartir un momento con el resto de la familia, distinto de la teta, que era exclusividad, sólo mamá y bebé.
Es además, familiarizarse con diferentes texturas, es aprender a manipular, tomar un alimento, calcular la distancia, cerrar el puño con poca fuerza, degustar el sabor, observar las reacciones de los demás, etc, etc, etc.
Por lo tanto, comer para un bebé no es en absoluto lo mismo que para nosotros.
Conclusión, no sólo es importante lo que come sino cómo lo hace.
Y bien, ¿qué cóme un bebe???
El bebé está estrenando su estómago, sus jugos gástricos, y todo su sistema digestivo, así que lo mejor es comenzar por lo más sencillo: frutas y verduras.
Verduras naranjas al vapor (calabaza, zanahorias), también puede ser zapallitos, souflees sencillitos, hechos con clara de huevo.
Papa y batata (ofrecerlas siempre recién cocidas, porque luego de un rato son tóxicas).
Sopa crema de verduras (puerro, calabaza y las antes mencionadas).
Una pareja amiga hace un sopón gigante y lo congela en cubeteras de las del hielo. Así tienen varias raciones, para no andar haciendo una sopa cada día, de 10 cucharadas cada vez. Es la mejor sopa en cubos que conozco. ¡Cuac! No usar papa ni batata en la sopa.
Con respecto a los cereales, suelen recomendar que se den después del primer año, para no generar celiaquía, es decir intolerancia al gluten.
Evitar los lácteos vacunos de toda índole.
Si se necesita leche, usar la materna (¿sabías que en francia hay un restaurant que en sus recetas solo usa leche materna?)
Evitar el azúcar y los alimentos industrializados (dañoniño, nestúm, etc).
Parece complicado hacer todo de manera casera, pero en realidad, es bastante fácil porque siempre se prepara en pequeñas cantidades.
Se puede comenzar con los cereales sin tacc (es decir, evitar los que tienen gluten, trigo, cebada, centeno y avena).
El más recomendable es el arroz integral.
Es buenísimo hacer croquetitas con arroz int. bien cocido y licuado hasta tener una pasta, mezclar con la verdura de elección, y moldear en croquetas que van al horno.
Son fantásticas para que el bebé las tome con la mano, y las vaya deshaciendo a medida que las va mordisqueando o chupando.
Recordar que el bebé al momento de comer por primera vez sólo domina el movimiento de succión por lo tanto, aunque se le ofrezca (o manotee) algo sólido, con su boquita va succionarlo, no importa de qué se trate el alimento.
Puede succionar un trozo de pan duro, un pedazo grande de carne asada, para los que incluyen carne en su dieta, o bien una zanahoria cruda. Todo lo va a succionar.
Es bueno que el bebé también pueda compartir lo que come la familia, si la comida no es tipo chatarra. Recordar que no es que va a comer de la misma manera que lo hacen los adultos, sino que será una degustación, un compartir. N.o temer, por ejemplo, deshacer un raviol, si es de relleno confiable, y con una salsa suave, para que el lo deshaga aún más con sus manitos y se chupe los dedos. No se está alimentando: está conociendo el mundo fuera de la teta.
Siguiendo con las "recetas". cualquier puré que se realice, si se pone una capa fina en una placa, y se corta en cuadrados, resulta en bocadillos, con todas las combinaciones posibles. Por ejemplo se puede hacer un puré de lentejas, mezclarlo con verduras al vapor. Extenderlo en una placa, hornearlo y cortar en cuadraditos.
Idem garbanzos, porotos adukis. son productos con muchas proteínas, el plato fuerte, si se quiere, pero rebajados con verduras cocidas (no se recomiendan verduras crudas en cantidades antes del año).
Bien. Creo que algo pude aportar a las ideas que ya cada una viene cocinando, espero que compartan sus experiencias, ocurrencias y resultados.
Algo más, si comen pollo, recomiendo que sea únicamente orgánico. No se arriesguen con los pollos industriales, ya que son realmente muy nocivos.
¡Buen provecho!
domingo, 12 de julio de 2009
el cerebro del bebé
Este video debe ser visto y difundido. Ahora sabrás porqué no hay que dejar llorar a tu bebé.
miércoles, 24 de junio de 2009
Crónicas de un encuentro de crianza, junio 2009.
hola gente hermosa.
les cuento lo que ocurrió el sábado. o más bien lo que recuerdo.
vinieron deby y eduardo, con Lara de un mes (una pulguita boniiiiiiiiiita).
paulina y pato con juana de casi cuatro meses. (parece de 4 años).
romina con miranda de año y medio. (una india salvaje).
lorena y diego con tadeo de año y tres. (un buenazo gigante).
angélica y ezequiel con delfina de 7 aprox (dudo). (otro proyecto de salvaje, no para de moverse!).
denise con iñaki, de año y 5, un señorito hecho y derecho!
aída llegó al final, con simón de 6 meses. (un bueno total, muy observador y tranquilo).
al principio me quise dedicar sobre todo a deby y eduardo, ya que Lara en tan pequeña, quee staban con todo lo que significa el inicio: que el bebé alcance un peso tranquilizador, que las mamadas se establezcan de manera prolongada, el tema de los llantos (ay, dios!).
por suerte como los demás participantes pasaron por lo mismo, iban aportando lo suyo.
creo que no hay mayor sabiduría que la de mamá a mamá.
(y de papá a papá. lo que pasa es que la figura paterna comienza a hacerse más fuerte cuando la motricidad comienza a hacer estragos.
allí el papá es el que mostrará el mundo a la criatura, mientras la madre ¡descansa!)
apareció el tema de la reincorporación al trabajo.
en el caso de un bebé con ciertas dificultades de adaptación a los alimentos, ¿cómo es la cosa a la hora de dejarlo?
una beba estaba mostrando intolerancia a los lácteos industrializados.
no los ingeridos por ella, ya que hasta ahora no tomo más que teta, sino a los ingeridos por la madre. y que le pasan a ella por la leche materna.
la pregunta de la madre era ¿cómo voy a hacer, si llora hasta conmigo?
en principio estaba haciendo una dieta libre de lácteos, y esperaba ver resultados.
no sé si en ese momento insistí con agregar mucho sésamo a la dieta, y semillas de girasol, para asegurar leche de muy buena calidad, sobre todo con buen calcio.
apareció la posibilidad de extender la licencia un mes más. 15 días (¿apareció?).
por el otro lado, la beba está perfecta, gigante, súper vivaz así que bue...ahora que lo pienso, no sé si había una dificultad, o sólo un duelo por el fin de la maternidad full time.
es difícil...pero es la situación de la mayoría de las madres de hoy en día. ¿maternar o trabajar? ¿que se prioriza? ¿lo que necesita el bebé? ¿lo que necesita el trabajo? ¿y a la mamá que le pasa? chan.
seguimos...
una mamá contó que estaba embarazada nuevamente, y que el bebé se le había pegado con velcro desde la novedad.
es más, al año, había logrado que durmiera en su habitación, y ahora colecha el final de la noche con ellos nuevamente.
¡aguante el dr carlos gonzález y su libro bésame mucho!
aprovecho para defenestrar una vez mas al dr estivill, el vil.
seguimos....
apareció una veriedad en el menú de los encuentros de crianza.
a los consabidos choclos (que los niñitos se encargaron de masticar y desparramar por doquier), se le agregó la papa.
sí, papa hecha en el microondas, con cáscara, hasta que se ablanda y se corta en rebanadas gruesas.
se rocía cada rebanada con salsa de soja y se come con una cucharita.
manjar.
sigo...
volvimos a tocar el tema vacunas, y lo traigo porque también se tocó el encuentro pasado (que no pude escribir crónica, perdón!).
con respecto a las vacunas, los padres del encuentro anterior se fueron justamente con las dudas a sus respectivos pediatras.
y los pediatras resultaron sorprendentes: si los padres no cuestionan nada, ellos funcionan tipo caballo de calesita, pim pam pum, dale esto , esto y esto, punto.
pero si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla.
aparecen diferentes posturas ante las vacunas. que no todas son tan necesarias, que algunas son potencialmente más riesgosas que otras.
que hay diferentes edades para aplicarlas, aparentemente menos peligrosas.
concretamente volvimos a hablar de la vacuna triple viral, que es la que está asociada con casos de autismo o síndrome de asperger, sobre todo si el bebé es alérgico a la lactosa y al gluten. apareció el dato de que en jápón se da a partir de los 2 años. que las enfermedades que inmuniza no son tan peligrosas como potencialmente puede ser la vacuna (sarampión, rubeola y paperas). en fin, ¡averiguar!
sigo...
en realidad estuve muy entretenida con los deambuladores que están hechos unos indios.
me enterneció tadeo, 15 meses (que al haber bebés más pequeños y al estar los adultos maravillados viendo cómo se acomodan, gatean, se dan vuelta y exploran esa etapa tan imporante como lo es la transición en la motricidad), que en un momento se puso a gatear y a decir daaa daaa, imitando perfectamente a un bebito pequeño, mi amor!!!!.
delfina, 7 meses? es una mini gurkha. vino toda coqueta con vincha plateada, y se fue con cambio de ropa, sin vincha, hizo TODO, tocó todo, fue a donde quiso despacito, y en silencio, era como wally: a donde mirabas, ahí estaba ella.
otra bestia, porque no hay calificativo, fue miranda, 18 meses?.
más que india, era el demonio de tasmania. personaje si lo hay. creo que ahí se nota cuando hay hermanos mayores, así que las que esperan el segundo, prepárense!
iñi 17 meses es siempre un duque, llega y se queda con la mamá y mira. de repente, se suelta y comienza a investigar todo. elige las cosas que le interesan. interactúa "de lejos", se toma su tiempo, y se nota que está bien así.
muchos chicos hablan!
dicen cosas!
simón es un bebé que mira todo.
se mueve en silencio, mira, calcula. es muy seguro, sobre todo se nota por el tiempo que se toma para hacer las cosas. se nota que decide todo el tiempo en sus hermosos 6 meses.
maestra yoda juana es una alemanota pelirroja de ojos azules a punto de reventar del tamaño que tiene. tiene 3 meses y medio, pero es un pichón de mamut. la tuve upa al final y me dedicó una luminosa sonrisa.
idola.
y finalmente abandoné el campo de batalla para irme con debi, edu y la little Lara para ver el tema de la mamada prolongada.
ellos fueron aconsejados por el pediatra de esta manera: que la beba tome la teta y que después de tomar la teta, le dieran una mamadera con leche materna.
opiné que para eso era más práctico seguir dándole la teta, sin trasvasar nada.
pienso que las complicaciones de llevar a cabo esta recomendación son varias: el bebé succiona de un plástico, y termina por incorporarlo a su esquema de vida. "succionar plástico es normal". puede abandonar la teta por el plástico, sobre todo, porque la leche sale con más facilidad de éste.
esa succión por otra parte se le es negada al pezón, por lo que el pecho recibe menos estímulo. con el tiempo, produce menos leche.
por otra parte, se sabe que la mamada final es la más engordante. si el bebé nunca llega a esa instancia, porque se le da leche de reserva en lugar de a esa leche final recién producida....no termina de alimentarse completamente.
cuando otras madres escucharon ese "consejo" dijeron¡ ¿pediatra?, no consultes a un pediatra sobre lactancia, consultá a las que saben. ¿quiénes son?
fundalam. http://www.fundalam.com.ar/PreHomeFundalam.asp
liga de la leche http://ligadelaleche.org.ar/
puericultoras universitarias http://www.puericultoras.org.ar/
y a otras madres que amamantan exitosamente.
y ahí terminó el encuentro, la sala embadurnada (como siempre) de banana y choclo, el espejo lleno de manitos diminutas y yo muy feliz, me encanta verlos y ver el despelote que hacen.
ah. acá les envío unos tips que escribí recientemente.
La lactancia materna prolongada ( La OMS recomienda extenderla por lo menos 2 años a partir del nacimiento) tiene beneficios descomunales y únicos que ningún otro producto ni sistema alimenticio puede alcanzar.
Los beneficios son:
a.. nutricionales, (la leche materna es la apropiada para alimentar al cachorro humano y ningún producto la llega a sustituir con el mismo éxito).
b.. inmunológicos: la leche materna provee de defensas inmunológicas en cada tomada. ningún producto ofrece semejante protección constante y permanente como este alimento que se toma tan recurrentemente.
c.. afectivos: la leche materna asegura contacto continuo con el bebé mientras este sea amamantado. este contacto afectivo genera un vínculo amoroso que predurará para siempre en el tejido emocional de la persona.estudios científicos demuestran que las personas amamantadas largamente (más de 2 años) presentan una enorme capacidad para la vida social y afectiva.
d.. intelectuales: también ha quedado demostrado el puntaje superior en test de aptitud en niños con lactancias prolongadas.
e.. sociales: el hecho de que el niño tome biberón y este pueda serle dado por otra persona no significa que él no siga necesitando a su madre. los niños amamantados largamente se crían prescindiendo de muchos objetos y materiales sustitutos, no sólo de biberones y fórmulas enlatadas, sino que al tener sus necesidades afectivas satisfechas, no necesitan llenar ese vacío emocional con elementos comprados compulsivamente.
es coherente que esta sociedad no amamantada sea una sociedad altamente consumista.
f.. ecológicos: nada que abrir, nada que preparar, nada que almacenar, nada que calentar, no hay envases que tirar ni lavar, nada que reciclar.
teta y listo.
les cuento lo que ocurrió el sábado. o más bien lo que recuerdo.
vinieron deby y eduardo, con Lara de un mes (una pulguita boniiiiiiiiiita).
paulina y pato con juana de casi cuatro meses. (parece de 4 años).
romina con miranda de año y medio. (una india salvaje).
lorena y diego con tadeo de año y tres. (un buenazo gigante).
angélica y ezequiel con delfina de 7 aprox (dudo). (otro proyecto de salvaje, no para de moverse!).
denise con iñaki, de año y 5, un señorito hecho y derecho!
aída llegó al final, con simón de 6 meses. (un bueno total, muy observador y tranquilo).
al principio me quise dedicar sobre todo a deby y eduardo, ya que Lara en tan pequeña, quee staban con todo lo que significa el inicio: que el bebé alcance un peso tranquilizador, que las mamadas se establezcan de manera prolongada, el tema de los llantos (ay, dios!).
por suerte como los demás participantes pasaron por lo mismo, iban aportando lo suyo.
creo que no hay mayor sabiduría que la de mamá a mamá.
(y de papá a papá. lo que pasa es que la figura paterna comienza a hacerse más fuerte cuando la motricidad comienza a hacer estragos.
allí el papá es el que mostrará el mundo a la criatura, mientras la madre ¡descansa!)
apareció el tema de la reincorporación al trabajo.
en el caso de un bebé con ciertas dificultades de adaptación a los alimentos, ¿cómo es la cosa a la hora de dejarlo?
una beba estaba mostrando intolerancia a los lácteos industrializados.
no los ingeridos por ella, ya que hasta ahora no tomo más que teta, sino a los ingeridos por la madre. y que le pasan a ella por la leche materna.
la pregunta de la madre era ¿cómo voy a hacer, si llora hasta conmigo?
en principio estaba haciendo una dieta libre de lácteos, y esperaba ver resultados.
no sé si en ese momento insistí con agregar mucho sésamo a la dieta, y semillas de girasol, para asegurar leche de muy buena calidad, sobre todo con buen calcio.
apareció la posibilidad de extender la licencia un mes más. 15 días (¿apareció?).
por el otro lado, la beba está perfecta, gigante, súper vivaz así que bue...ahora que lo pienso, no sé si había una dificultad, o sólo un duelo por el fin de la maternidad full time.
es difícil...pero es la situación de la mayoría de las madres de hoy en día. ¿maternar o trabajar? ¿que se prioriza? ¿lo que necesita el bebé? ¿lo que necesita el trabajo? ¿y a la mamá que le pasa? chan.
seguimos...
una mamá contó que estaba embarazada nuevamente, y que el bebé se le había pegado con velcro desde la novedad.
es más, al año, había logrado que durmiera en su habitación, y ahora colecha el final de la noche con ellos nuevamente.
¡aguante el dr carlos gonzález y su libro bésame mucho!
aprovecho para defenestrar una vez mas al dr estivill, el vil.
seguimos....
apareció una veriedad en el menú de los encuentros de crianza.
a los consabidos choclos (que los niñitos se encargaron de masticar y desparramar por doquier), se le agregó la papa.
sí, papa hecha en el microondas, con cáscara, hasta que se ablanda y se corta en rebanadas gruesas.
se rocía cada rebanada con salsa de soja y se come con una cucharita.
manjar.
sigo...
volvimos a tocar el tema vacunas, y lo traigo porque también se tocó el encuentro pasado (que no pude escribir crónica, perdón!).
con respecto a las vacunas, los padres del encuentro anterior se fueron justamente con las dudas a sus respectivos pediatras.
y los pediatras resultaron sorprendentes: si los padres no cuestionan nada, ellos funcionan tipo caballo de calesita, pim pam pum, dale esto , esto y esto, punto.
pero si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla.
aparecen diferentes posturas ante las vacunas. que no todas son tan necesarias, que algunas son potencialmente más riesgosas que otras.
que hay diferentes edades para aplicarlas, aparentemente menos peligrosas.
concretamente volvimos a hablar de la vacuna triple viral, que es la que está asociada con casos de autismo o síndrome de asperger, sobre todo si el bebé es alérgico a la lactosa y al gluten. apareció el dato de que en jápón se da a partir de los 2 años. que las enfermedades que inmuniza no son tan peligrosas como potencialmente puede ser la vacuna (sarampión, rubeola y paperas). en fin, ¡averiguar!
sigo...
en realidad estuve muy entretenida con los deambuladores que están hechos unos indios.
me enterneció tadeo, 15 meses (que al haber bebés más pequeños y al estar los adultos maravillados viendo cómo se acomodan, gatean, se dan vuelta y exploran esa etapa tan imporante como lo es la transición en la motricidad), que en un momento se puso a gatear y a decir daaa daaa, imitando perfectamente a un bebito pequeño, mi amor!!!!.
delfina, 7 meses? es una mini gurkha. vino toda coqueta con vincha plateada, y se fue con cambio de ropa, sin vincha, hizo TODO, tocó todo, fue a donde quiso despacito, y en silencio, era como wally: a donde mirabas, ahí estaba ella.
otra bestia, porque no hay calificativo, fue miranda, 18 meses?.
más que india, era el demonio de tasmania. personaje si lo hay. creo que ahí se nota cuando hay hermanos mayores, así que las que esperan el segundo, prepárense!
iñi 17 meses es siempre un duque, llega y se queda con la mamá y mira. de repente, se suelta y comienza a investigar todo. elige las cosas que le interesan. interactúa "de lejos", se toma su tiempo, y se nota que está bien así.
muchos chicos hablan!
dicen cosas!
simón es un bebé que mira todo.
se mueve en silencio, mira, calcula. es muy seguro, sobre todo se nota por el tiempo que se toma para hacer las cosas. se nota que decide todo el tiempo en sus hermosos 6 meses.
maestra yoda juana es una alemanota pelirroja de ojos azules a punto de reventar del tamaño que tiene. tiene 3 meses y medio, pero es un pichón de mamut. la tuve upa al final y me dedicó una luminosa sonrisa.
idola.
y finalmente abandoné el campo de batalla para irme con debi, edu y la little Lara para ver el tema de la mamada prolongada.
ellos fueron aconsejados por el pediatra de esta manera: que la beba tome la teta y que después de tomar la teta, le dieran una mamadera con leche materna.
opiné que para eso era más práctico seguir dándole la teta, sin trasvasar nada.
pienso que las complicaciones de llevar a cabo esta recomendación son varias: el bebé succiona de un plástico, y termina por incorporarlo a su esquema de vida. "succionar plástico es normal". puede abandonar la teta por el plástico, sobre todo, porque la leche sale con más facilidad de éste.
esa succión por otra parte se le es negada al pezón, por lo que el pecho recibe menos estímulo. con el tiempo, produce menos leche.
por otra parte, se sabe que la mamada final es la más engordante. si el bebé nunca llega a esa instancia, porque se le da leche de reserva en lugar de a esa leche final recién producida....no termina de alimentarse completamente.
cuando otras madres escucharon ese "consejo" dijeron¡ ¿pediatra?, no consultes a un pediatra sobre lactancia, consultá a las que saben. ¿quiénes son?
fundalam. http://www.fundalam.com.ar/PreHomeFundalam.asp
liga de la leche http://ligadelaleche.org.ar/
puericultoras universitarias http://www.puericultoras.org.ar/
y a otras madres que amamantan exitosamente.
y ahí terminó el encuentro, la sala embadurnada (como siempre) de banana y choclo, el espejo lleno de manitos diminutas y yo muy feliz, me encanta verlos y ver el despelote que hacen.
ah. acá les envío unos tips que escribí recientemente.
La lactancia materna prolongada ( La OMS recomienda extenderla por lo menos 2 años a partir del nacimiento) tiene beneficios descomunales y únicos que ningún otro producto ni sistema alimenticio puede alcanzar.
Los beneficios son:
a.. nutricionales, (la leche materna es la apropiada para alimentar al cachorro humano y ningún producto la llega a sustituir con el mismo éxito).
b.. inmunológicos: la leche materna provee de defensas inmunológicas en cada tomada. ningún producto ofrece semejante protección constante y permanente como este alimento que se toma tan recurrentemente.
c.. afectivos: la leche materna asegura contacto continuo con el bebé mientras este sea amamantado. este contacto afectivo genera un vínculo amoroso que predurará para siempre en el tejido emocional de la persona.estudios científicos demuestran que las personas amamantadas largamente (más de 2 años) presentan una enorme capacidad para la vida social y afectiva.
d.. intelectuales: también ha quedado demostrado el puntaje superior en test de aptitud en niños con lactancias prolongadas.
e.. sociales: el hecho de que el niño tome biberón y este pueda serle dado por otra persona no significa que él no siga necesitando a su madre. los niños amamantados largamente se crían prescindiendo de muchos objetos y materiales sustitutos, no sólo de biberones y fórmulas enlatadas, sino que al tener sus necesidades afectivas satisfechas, no necesitan llenar ese vacío emocional con elementos comprados compulsivamente.
es coherente que esta sociedad no amamantada sea una sociedad altamente consumista.
f.. ecológicos: nada que abrir, nada que preparar, nada que almacenar, nada que calentar, no hay envases que tirar ni lavar, nada que reciclar.
teta y listo.
jueves, 18 de junio de 2009
¿Qué siente un bebé?
http://www.kangurito.com.ar/mailing/junio2009.htm
El plano psicológico y emocional: Aterrizaje en un planeta sin sentido.
Extracto del libro "101 Maneras de Calmar a un Bebé" -Por Marcela Osa
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, afirmó que la primera angustia del ser humano es la del nacimiento, un episodio que, por si fuera poco, se transforma en el molde para toda angustia posterior. Siguiendo sus pisadas a través del laberinto de la mente humana, el pediatra y psicoanalista Donald Winnicot logró convertirse en un clásico en el estudio de la psicología de los bebés. Durante cuarenta años, Winnicot se abocó a la observación de bebés y madres en un hospital público de Londres, y sus textos ponen de relieve una cuestión fundamental y aterradora: los bebés se angustian porque sienten que están todo el tiempo al borde de la muerte. Y no es una metáfora. A diferencia de otros seres vivos, el ser humano no nace preparado para sobrevivir por sí mismo. La distancia entre lo que necesitamos al nacer, y las herramientas que tenemos para conseguirlo, es gigante. Winnicott no se refiere sólo a una muerte física (por inanición, accidentes, o congelamiento), sino también a la posibilidad de una muerte psíquica: la desaparición del sujeto, de un “Yo” en formación. El recién nacido necesita que alguien le suministre las herramientas vitales y, a la vez, funcione como pantalla protectora ante el desborde de estímulos que lo bombardean. Está invadido por una cantidad de angustia excesiva, y su aparato psíquico todavía no puede procesarla. Este pánico es llamado “la angustia inconcebible”. El bebé no sabe qué es. De esta vivencia sólo puede rescatarlo la madre, o la persona que cumpla la función materna.Otra forma en que se manifiesta la angustia inconcebible es la experimentación de una caída sin fin, de un hundirse en un pozo interminable, sin ningún punto de apoyo. Esta es la sensación del bebé cuando no está sostenido, y es una impresión que perdura en la vida adulta, apareciendo esporádicamente en los sueños. Esta vivencia angustiante ante la falta de sostén se observa cuando los pediatras controlan el “reflejo de Moro” o “reflejo de pánico”, chequeo pos natal que les indica el normal funcionamiento del sistema nervioso central. Consiste en sostener al bebé y soltarlo en un movimiento súbito. El pequeño se asusta con todo su cuerpo: abre los brazos con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados, y presenta una mirada de sobresalto. A medida que el reflejo termina, retrae los brazos hacia el cuerpo con los codos flexionados y se relaja. Otro ejemplo de esta necesidad de contención se aprecia cuando el recién nacido repta en su moisés hasta que la cabeza toca las paredes: es su manera de ponerle un borde a la realidad. Sostener al bebé en los brazos, o armarle un huequito contenedor para dormir, hace que la vivencia de caer para siempre se acote, y pueda tolerarla. Otro disparador de la angustia inconcebible es haber nacido en un mundo sin sentido. Los adultos damos por sentado el significado de las cosas, pero para quien no comparte un código de comunicación, las formas de este mundo no tienen una definición por sí mismas. La única manera de que el bebé tenga algo que ver con este mundo es que la mamá, o quien cumpla la función materna, se lo presente y traduzca. La manera en que se manipula a un bebé, se lo viste, se le habla, se lo acaricia, se lo baña, se lo toca, le enseña todo acerca del universo que lo rodea, y le permite integrar su psiquis con su cuerpo. Winnicott define como “madre suficientemente buena” a la que es capaz de hacer de pantalla filtradora de estímulos, acompañar al bebé con el sostén, manipularlo y presentarle el mundo. Por estas vías la angustia del bebé se amortigua, y le permite sobrellevar algo que sino lo arrasaría: sentir que se está todo el tiempo al borde de la muerte.
http://www.101maneras.com.ar/
El plano psicológico y emocional: Aterrizaje en un planeta sin sentido.
Extracto del libro "101 Maneras de Calmar a un Bebé" -Por Marcela Osa
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, afirmó que la primera angustia del ser humano es la del nacimiento, un episodio que, por si fuera poco, se transforma en el molde para toda angustia posterior. Siguiendo sus pisadas a través del laberinto de la mente humana, el pediatra y psicoanalista Donald Winnicot logró convertirse en un clásico en el estudio de la psicología de los bebés. Durante cuarenta años, Winnicot se abocó a la observación de bebés y madres en un hospital público de Londres, y sus textos ponen de relieve una cuestión fundamental y aterradora: los bebés se angustian porque sienten que están todo el tiempo al borde de la muerte. Y no es una metáfora. A diferencia de otros seres vivos, el ser humano no nace preparado para sobrevivir por sí mismo. La distancia entre lo que necesitamos al nacer, y las herramientas que tenemos para conseguirlo, es gigante. Winnicott no se refiere sólo a una muerte física (por inanición, accidentes, o congelamiento), sino también a la posibilidad de una muerte psíquica: la desaparición del sujeto, de un “Yo” en formación. El recién nacido necesita que alguien le suministre las herramientas vitales y, a la vez, funcione como pantalla protectora ante el desborde de estímulos que lo bombardean. Está invadido por una cantidad de angustia excesiva, y su aparato psíquico todavía no puede procesarla. Este pánico es llamado “la angustia inconcebible”. El bebé no sabe qué es. De esta vivencia sólo puede rescatarlo la madre, o la persona que cumpla la función materna.Otra forma en que se manifiesta la angustia inconcebible es la experimentación de una caída sin fin, de un hundirse en un pozo interminable, sin ningún punto de apoyo. Esta es la sensación del bebé cuando no está sostenido, y es una impresión que perdura en la vida adulta, apareciendo esporádicamente en los sueños. Esta vivencia angustiante ante la falta de sostén se observa cuando los pediatras controlan el “reflejo de Moro” o “reflejo de pánico”, chequeo pos natal que les indica el normal funcionamiento del sistema nervioso central. Consiste en sostener al bebé y soltarlo en un movimiento súbito. El pequeño se asusta con todo su cuerpo: abre los brazos con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados, y presenta una mirada de sobresalto. A medida que el reflejo termina, retrae los brazos hacia el cuerpo con los codos flexionados y se relaja. Otro ejemplo de esta necesidad de contención se aprecia cuando el recién nacido repta en su moisés hasta que la cabeza toca las paredes: es su manera de ponerle un borde a la realidad. Sostener al bebé en los brazos, o armarle un huequito contenedor para dormir, hace que la vivencia de caer para siempre se acote, y pueda tolerarla. Otro disparador de la angustia inconcebible es haber nacido en un mundo sin sentido. Los adultos damos por sentado el significado de las cosas, pero para quien no comparte un código de comunicación, las formas de este mundo no tienen una definición por sí mismas. La única manera de que el bebé tenga algo que ver con este mundo es que la mamá, o quien cumpla la función materna, se lo presente y traduzca. La manera en que se manipula a un bebé, se lo viste, se le habla, se lo acaricia, se lo baña, se lo toca, le enseña todo acerca del universo que lo rodea, y le permite integrar su psiquis con su cuerpo. Winnicott define como “madre suficientemente buena” a la que es capaz de hacer de pantalla filtradora de estímulos, acompañar al bebé con el sostén, manipularlo y presentarle el mundo. Por estas vías la angustia del bebé se amortigua, y le permite sobrellevar algo que sino lo arrasaría: sentir que se está todo el tiempo al borde de la muerte.
http://www.101maneras.com.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)